Para poder validar tus códigos, se requiere haber iniciado sesión de usuario previamente.
Inicia sesión aquí

- ISBN: 9789589203582
- SAP: 100196
Hermenéutica Jurídica (Homenaje al Maestro Darío Echandía)
Autor:
- Categoría: Teoría Jurídica
- Año de edición: 1997
La prestancia académica e intelectual de los colaboradores de este volumen da cuenta de su importancia para la interpretación de textos jurídicos desde diferentes especialidades. Jaime Giraldo Ángel aborda la hermenéutica jurídica en general, para lo cual considera el derecho como ciencia básica y como ciencia aplicada; la interpretación en derecho internacional es tratada con fundamento por el hoy magistrado Marco Gerardo Monroy Cabra; el ex magistrado Alejandro Martínez Caballero revisa el tema del Estado social de derecho en la Constitución colombiana de 1991; Rodrigo Noguera Calderón aborda el tema de los efectos de la ley en el tiempo; Mauricio Alfredo Plazas Vega escribe con erudición sobre el realismo jurídico. Estos autores, así como Guillermo Hoyos Vásquez, Fernando Mayorga García, Esther Sánchez Botero, Darío Botero Uribe y Eduardo Laverde Toscano, también autores de sendos capítulos, presentan algunas claves para la interpretación de textos jurídicos.
Libro Impreso | |
---|---|
Idioma | Español |
Año de Edición | 1997 |
Tamaño | 17 x 24 cm |
Peso | 0.511 kg |
Sello o marca comercial | Editorial Universidad del Rosario |
Número absoluto de páginas | 322 Páginas |
Sap | 100196 |
ISBN | 9789589203582 |
Sku | 836 |
Presentación
Autores
I. Dario Echandía: Hermenéutica y pensamiento jurídico
Carlos Ariel Sánchez Torres
1. La superación de la escuela de la exégesis
2. Un concepto aristotélico de derecho natural
3. La revolución en marcha y el derecho social
II. La Hermenéutica Jurídica
Jaime Giraldo Angel
Introducción
1. El derecho como ciencia básica y como ciencia aplicada
1.1 El derecho como ciencia básica
1.2 El derecho como ciencia aplicada
2. Los métodos en la Hermenéutica Jurídica
2.1 El método exegético
2.2 El método sistemático
2.3 El método sociológico
3. Resumen y conclusiones
III. Interpretación en derecho internacional
Marco Gerardo Monroy Cabra
1. Concepto
2. Alcance de la interpretación internacional
3. Modos de interpretación de los tratados
4. Principios y métodos de interpretación de los tratados
4.1 Principios de interpretación de los tratados
4.2 Métodos de interpretación de los tratados
5. Reglas de interpretación en la convención de Viena sobre Derecho de los Tratados
5.1 Principios consagrados en la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados
5.2 Métodos de interpretación complementarios
5.3 Varios idiomas
5.4 Obligatoriedad de las reglas interpretativas
6. Interpretación internacional de los derechos humanos
7. La jurisprudencia internacional en el derecho interno
7.1 De la Constitución de Jamaica
8. Conclusión
IV. Los fines del derecho o los valores jurídicos
Rodrigo Noguera Laborde
1. Preliminares
2. Introducción
3. Introducción a la teoría de los valores
3.1 Problemática
3.2 ¿Qué son los valores?
3.3 Características de los valores
3.4 Conocimiento de los valores
3.5 Clasificación de los valores
4. La justicia
4.1 Idea general de la justicia
4.2 Necesidad de completar esta idea
4.3 Sentidos de la palabra “justicia”
4.4 Divisiones de la justicia
5. La justicia
5.1 Concepto
5.2 La doctrina aristotélica sobre la equidad
5.3 Precisiones sobre lo anterior
5.4 Los campos en que interviene la equidad
6. La seguridad
6.1 Dos sentidos del concepto
6.2 La seguridad en sentido subjetivo
6.3 La seguridad en sentido objetivo
7. El bien común
7.1 Qué no es y qué es el bien común
7.2 ¿Son armónicos en todos los casos los tres valores jurídicos que hemos estudiado? ¿Se presentan conflictos entre ellos?
V. Estado social de derecho en la Constitución de 1991
Alejandro Martínez Caballero
1. Definición del Estado
2. Fundamentos del Estado social de derecho
2.1 El respeto a la dignidad humana
2.2 El trabajo
2.3 La solidaridad
2.4 La prevalencia del interés general
3. Fines del estado social de derecho
3.1 Servir a la comunidad
3.2 Promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
3.3 Facultar la participación de todos en las decisiones que lo afecten en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación
3.4 Mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica
3.5 La vigencia de un orden justo
4. La democracia pluralista
5. Legitimidad del estado social de derecho
VI. Estado social de derecho y decisión judicial correcta: un intento de capitulación de los grandes modelos de interpretación jurídica
Rodrigo Uprimny Yepes
1. Estado social de derecho y respuesta judicial correcta
2. Las respuestas extremas del siglo XIX: entre la Jurisprudencia deductiva y el libre activismo judicial
2.1 La Jurisprudencia deductiva: el ejemplo de la exégesis
2.2 Las insuficiencias y la crisis de los modelos deductivos
2.3 El libre activismo judicial. Escuela del derecho libre y realismo jurídico
2.4 Los modelos intermedios del siglo XX
3. Algunas conclusiones del anterior examen
VII. Efectos de la ley en el tiempo
Rodrigo Noguera Calderón
Introducción
1. Derechos adquiridos y simples expectativas. Del Blondeau a Bonnecase
2. Situaciones jurídicas abstractas y concretas de Bonnecase a Roubier
3. Facta praeterita y facta pendentia, efecto inmediato, Paul Roubier
4. El Derecho Colombiano
5. Comentarios
VIII. El Realismo Jurídico
Mauricio A. Plazas vega
1. Iusnaturalismo, iuspositivismo y exégesis
1.1 Del iusnaturalismo a la exégesis y de la exégesis al iuspositivismo
1.2 Positivismo analítico y positivismo sociológico
2. El realismo jurídico norteamericano y escandinavo y el realismo jurídico en general
2.1 El realismo norteamericano y escandinavo y el “realismo jurídico clásico” o metafísico
2.2 El realismo norteamericano y escandinavo y el “realismo jurídico en general”
3. Las escuelas históricas y sociológicas del derecho y el realismo jurídico del contenido del derecho
3.1 Realismo jurídico y antiformalismo
3.2 Realismo jurídico como una de las tres corrientes que cuestionan la concepción ideal del derecho iusnaturalista o iuspositivista
3.3 El realismo jurídico
4. El realismo jurídico norteamericano
4.1 Aspectos generales - La realidad del derecho: Diferencia entre “reglas en el papel” y “reglas efectivas”
4.2 Principales exponentes del realismo norteamericano
5. El realismo jurídico escandinavo
5.1 El “derecho vigente” como base de un monismo que supera el dualismo del iusnaturalismo neotomista y del positivismo
5.2 Diferencias entre el derecho natural y la moral
5.3 La separación de la ciencia del derecho y la sociología jurídica
5.4 La política jurídica como guía para la tarea creadora del derecho
IX. El uso ético de la razón práctica en la política
Guillermo Hoyos Vásquez
Introducción
1. El neocontractualismo de J. Rawls: de la teoría de la justicia al liberalismo político
2. La ética del liberalismo político
3. Para democratizar la democracia: ética y política
4. Conclusión
Bibliografía
X. Democracia Participativa y liberalismo político
Guillermo hoyos Vásquez
Introducción. Democracia Participativa: Un reclamo latinoamericano
1. La democracia desde la perspectiva del participante
2. La discontinuidad entre moral y política
3. Para democratizar la democracia: ética y política
XI. Historia e interpretación jurídica
Fernando Mayorga García
1. Los orígenes
2. La historia del derecho en Hispanoamérica
3. Razón del estudio de la historia del derecho
4. Dónde debe estudiarse la historia del derecho
5. El derecho que ha de estudiarse
6. Cómo estudiar la historia del derecho
7. Dificultades que se oponen al estudio de la historia del derecho y a la manera de superarlas
XII. Un nuevo concordato para los indígenas de hoy
Esther Sánchez Botero
1. Cultura en conflicto, paradigma para el concordato en entredicho
2. Nativos paganos pero necesitados de Cristo
3. Negación del sincretismo para demostrar un éxito fingido
XIII. Estado de normas, Estado de rupturas
Esther Sánchez Botero
1. Antropología y derecho
1.1 El deber - La norma - La infracción
1.2 Lógica estándar: otras lógicas
1.3 Valoración: mi conocimiento, el suyo, el nuestro, el de él
2. Clasificación de acciones
2.1 Fatalidad y contingencia
2.2 Acción, sujetos de acción, resultados
2.3 Deberes y derechos: rupturas, lenguaje
2.4 Modalidad de los deberes
3. El peritazgo antropológico: acción efectiva para los derechos humanos
3.1 El problema
3.2 El peritazgo antropológico
3.3 Imputabilidad - Inimputabilidad
3.4 Contribución desde la Antropología
3.5 La Antropología Jurídica y el Peritazgo Antropológico
XIV. El derecho es de la vida
Darío Botero Uribe
XV. Hacia un nuevo contractualismo
Eduardo Laverde Uribe
1. Presupuestos del nuevo contractualismo
2. El liberalismo político
XVI. El respeto a la dignidad de la persona y los derechos humanos en la Constitución Política de Colombia
Ilva Myriam Hoyos Castañeda
1. El respeto a la dignidad de la persona humana
1.1 Persona y Constitución
1.2 El sentido funcional de la dignidad
1.3 La idea e la dignidad de la persona en los documentos internacionales de derechos humanos
1.4 La dignidad en sentido absoluto
2. El reconocimiento de la dimensión jurídica natural de persona humana
2.1 El núcleo de debitad y exigibilidad inherente a la dignidad de la persona humana
2.2 El reconocimiento de la dimensión jurídica natural de la persona en la Constitución de 1991
3. Conclusión
THEMA |
---|
LAT > Ejercicio profesional del derecho: general |
BISAC |
---|
LAW062000 > LEY > Servicios jurídicos |
Impreso | |
---|---|
Librería de la U: Ir a la tienda | |
Google Books: Ir a la tienda |