Presentación
Introducción
Teoría constitucional
El concepto de Constitución
Introducción
1. La Constitución en Grecia y en Roma
2. La Constitución como norma jurídica
3. El concepto de Constitución
Conclusiones
La Constitución como fuente del derecho y sistema de fuentes
1. Concepto de fuentes del derecho
2. Cambios en el sistema de fuentes introducidos por la Constitución Política de 1991
3. Nuevo concepto de fuentes de derecho
4. La Constitución como fuente de derecho
5. Regulación constitucional de las fuentes del derecho
6. Jerarquía normativa
7. La jurisprudencia como fuente de derecho. Eficacia jurídica del precedente
Conclusiones
Necesidad e importancia de los tribunales constitucionales en un Estado Social de Derecho
Introducción
1. Creación y desarrollo de los tribunales constitucionales en el mundo
2. Fundamento de la jurisdicción constitucional
3. Naturaleza de los tribunales constitucionales
4. Misión de los tribunales constitucionales
5. Importancia de los tribunales constitucionales en el Estado Social de Derecho
6. Razón de la existencia de los tribunales constitucionales
7. Críticas a la existencia de los tribunales constitucionales
8. La jurisdicción constitucional en Colombia
Conclusiones
El control de constitucionalidad
Introducción
1. La defensa de la constitución por la vía del control jurisdiccional
2. Origen del control de constitucionalidad
3. Sistemas de control de constitucionalidad
4. Desarrollo histórico del control de constitucionalidad en Colombia
5. El control constitucional en la Constitución Política de 1991
6. Breve referencia a la jurisdicción constitucional en Latinoamérica
Conclusiones
La interpretación constitucional en el Estado Social de Derecho
Introducción
1. Importancia y concepto de la interpretación constitucional
2. Sujetos de la interpretación constitucional
3. La Constitución como norma jurídica suprema
4. Objeto de la interpretación constitucional
5. Peculiaridades de interpretación constitucional
6. Métodos de interpretación constitucional
7. Función integradora de la Constitución e interpretación
Conclusiones
La interpretación constitucional colombiana de la familia
1. Fuentes del derecho de familia en Colombia
2. Normas constitucionales
3. Concepto de familia en la Constitución y en la interpretación constitucional y legal de la Corte Constitucional
Conclusiones
Perspectivas del constitucionalismo moderno
Introducción
1. Transformaciones del concepto de “Estado de derecho”
2. La constitucionalización del ordenamiento jurídico
3. La fuerza vinculante de los derechos fundamentales en el Estado constitucional democrático
4. La jurisprudencia ha llegado a constituirse como fuente de derecho en el Estado constitucional
5. El neoconstitucionalismo
6. Preponderancia de los principios en el neoconstitucionalismo
Conclusiones
Derecho internacional
Las relaciones entre la protección nacional e internacional de los derechos humanos
1. Los derechos humanos en el nuevo contexto internacional
2. Protección nacional e internacional de los derechos humanos
3. Diferencias entre la protección nacional e internacional en materia de derechos humanos
4. Aproximación entre la protección nacional e internacional de los derechos humanos
Conclusiones
La tendencia hacia la internacionalización del derecho
1. Nuevos cambios en la comunidad internacional
2. La tendencia hacia la internacionalización del derecho
3. Los aportes del derecho comparado
4. Perspectivas
5. La internacionalización conlleva cambios en el currículo de las facultades de derecho
6. Diversas formas de integración jurídica internacional
Conclusiones
Contribución del derecho interamericano a la codificación y desarrollo progresivo del derecho internacional
Introducción
1. ¿Existe un derecho internacional americano independiente del derecho internacional general, o un sistema interamericano dentro del derecho internacional?
2. El Congreso de Panamá de 1826
3. Congresos y tratados hispanoamericanos del siglo XIX
4. Conferencias internacionales americanas
5. Conferencias especiales y reuniones de consulta de ministros de relaciones exteriores convocadas en aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y de la carta de la Organización de los Estados Americanos
6. Carta de la Organización de los Estados Americanos
7. El Comité Jurídico Interamericano
8. Codificación y desarrollo progresivo del derecho interamericano público y privado
9. Desarrollo de la codificación del derecho internacional público y privado en América
10. Evolución del sistema interamericano y su contribución al desarrollo progresivo y codificación del derecho internacional general
11. Perspectivas del sistema interamericano en el área jurídica
Conclusiones
Seguridad, terrorismo y derechos humanos
1. El contexto internacional actual
2. Nuevo concepto de seguridad
3. Las normas para garantizar la seguridad deben respetar los derechos humanos
4. Límites a las leyes y medidas adoptadas por los gobiernos para garantizar la seguridad
5. Cooperación a nivel internacional para combatir el terrorismo
Conclusiones
Interpretación en derecho internacional
1. Concepto
2. Alcance de la interpretación internacional
3. Modos de interpretación de los tratados
4. Principios y métodos de interpretación de los tratados
5. Reglas de interpretación en la Convención de Viena sobre derecho de los tratados
6. Interpretación internacional de los derechos humanos
7. La jurisprudencia internacional en el derecho interno
La importancia y utilidad de la Convención de Panamá de 1975 sobre arbitraje comercial internacional
Introducción
1. Antecedentes
2. Codificación americana sobre arbitraje comercial internacional
3. Antecedentes de la Convención de Panamá
4. Análisis de la Convención de Panamá de 1975
Conclusiones
Intervención humanitaria y derecho a la asistencia humanitaria
1. Planteamiento del problema
2. Definición
3. El principio de no intervención
4. Los derechos humanos constituyen obligación internacional de los estados y no forman parte del dominio reservado de los estados
5. Las graves violaciones a los derechos humanos pueden constituir amenaza a la paz
6. Prohibición a la amenaza uso de la fuerza
7. Intervención humanitaria es diferente al derecho a la asistencia humanitaria
8. Intervención humanitaria
9. La práctica de los Estados respecto de la intervención humanitaria no confirma que ésta sea de derecho consuetudinario internacional, ni constituya excepción al principio que prohíbe el uso de la fuerza
10. La práctica de Naciones Unidas después de finalizada la Guerra Fría en cuanto a intervenciones humanitarias
Conclusiones
El diferendo limítrofe con Nicaragua sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia
Introducción
1. Antecedentes
2. Real orden de 1803
3. Títulos de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia
4. Argumentos de Nicaragua en cuanto a la soberanía de Colombia respecto del Archipiélago de San Andrés y Providencia
5. Conclusión acerca de los derechos de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
6. Régimen jurídico aplicable a la controversia jurídica entre Colombia y Nicaragua sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y sus aguas marinas y submarinas
Conclusiones
Valor jurídico de las resoluciones de las organizaciones internacionales
1. Las organizaciones internacionales han llegado a constituir un sujeto importante del derecho internacional
2. Las reglas de las organizaciones internacionales
3. ¿Las resoluciones de las organizaciones internacionales son fuente del derecho internacional?
4. Análisis de la obligatoriedad jurídica de las resoluciones de las organizaciones internacionales
4.1. Valor jurídico de las resoluciones de órganos de las Naciones Unidas
4.2. Derecho interno de la organización
4.3. Requisitos que deben cumplir las resoluciones de las organizaciones internacionales para considerarse fuentes del derecho internacional
Conclusiones
Bibliografía citada