Para poder validar tus códigos, se requiere haber iniciado sesión de usuario previamente.
Inicia sesión aquí
- ISBN: 9789587070585
- SAP: 102859
Aunque la moneda es parte fundamental en las relaciones humanas, su estudio jurídico ha sido muy esporádico, y casi inexistente. Con Derecho Monetario se busca llevar el vacío presente, tanto en la doctrina colombiana, como en la internacional. La primera parte está dedicada al estudio de la moneda en sí misma. Para tal efecto, se remite a la historia universal, desde los inicios remotos de la misma en la cuenca del Mediterráneo oriental, pasando por las monedas que en el transcurrir de los tiempos han sido las de mayor aceptación y permanencia en las relaciones entre los distintos pueblos, hasta las actuales y contemporáneas modalidades, caso del Euro. De la moneda como manifestación de la soberanía nacional, se pasa a la moneda en calidad de acuerdo supranacional. A nivel nacional, se presenta la historia de la moneda en la normatividad del país. Se precisan los principios jurídicos y los efectos económicos. La segunda parte comprende a los entes que en un principio ejercían la atribución de emitir la moneda, y se llega a los que actualmente cumplen la función pública de regular la moneda. Inicialmente, se refiere a la historia económica de los bancos privados de emisión; continúa con la sustitución por un solo banco de emisión en cada Estado, con el paradigma del Banco de Inglaterra; para llevar, dentro de la evolución de esta figura, a la institución del banco central independiente que actualmente impera en la teoría de la regulación monetaria, siguiendo el modelo del Banco Federal Alemán. Para el caso colombiano, se alude a los bancos de emisión del siglo XIX, se trata la creación del Banco de la República en 1923, y su posterior evolución; luego, la creación de la Junta Monetaria, que ejerció las competencias durante cerca de tres décadas. Finalmente, se analiza, con profundidad, la regulación en la Constitución Política de 1991, que asigna al Banco de la República la forma jurídica de la entidad del orden constitucional, dotado de naturaleza jurídica independiente, con las funciones otorgadas a su Junta Directiva de autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, con el objeto, en nombre del Estado, de velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda.
Libro Impreso | |
---|---|
Idioma | Español |
Año de Edición | 2005 |
Sello o marca comercial | Editorial Universidad del Rosario |
Número absoluto de páginas | 647 Páginas |
Sap | 102859 |
ISBN | 9789587070585 |
Sku | 805 |
Introducción
Primera parte
Moneda y Soberanía
Capítulo I
Concepto de moneda
Sección I
Origen y Modalidades de la moneda
A. Premonedas
1. Ofrenda ritual
2. Necesidad económica
B. Surgimiento y evolución de la moneda
1. Moneda tradicional
2. Moneda contemporánea
C. Características económicas de la moneda
1. Propiedades de la moneda
2. Funciones económicas de la moneda
3. Irregularidades monetarias
Sección II
Atributo de la soberanía estatal
A. Nacionalismo monetario
B. Globalización monetaria
Capítulo II
Historia de la moneda en Colombia
Sección I
Desde la prehistoria hasta 1923
A. Período indígena
B. Moneda metálica
1. Período de la Colonia
2. Período de la Independencia
3. Período de la República
C. Billetes período 1812-1923
Sección II
Banco de la República 1923-Presente
A. Acuñación y emisión de moneda metálica
1. Función delegada
2. Función propia
B. Impresión y emisión de billetes
1. Facultad de emisión de billetes
2. Billetes emitidos por el Banco de la República
3. Billetes de Estado Ministerio de Hacienda 1938-1953
Segunda parte
De los Bancos de Emisión al Banco Central
Título I
Origen y evolución de los Bancos Comerciales de Emisión
1694-1940
Capítulo I
Banca Comercial con funciones especiales
Sección I
Banco de Inglaterra
A. Relaciones del Banco de Inglaterra con el Gobierno
1. Banco emisor de billetes
2. Banquero del Gobierno
B. Relaciones con los bancos
1. Banquero de los bancos
2. Prestamista de última instancia
Sección II
Bancos de Emisión en otros países
A. De la multiplicidad de bancos al banco único
1. Período de la Banca Libre
2. Transformación o constitución de bancos centrales
B. Sistema de la Reserva Federal (Federal Reserve System -FED-)
1. Estructura
2. Funciones
C. Bancos de Emisión en Colombia. Período 1850-1931
1. Período 1855-1923
2. Constitución del Banco de la República
Capítulo II
Consolidación estatal de la Banca Central
Sección I
Intervencionismo del estado
A. Rol de los bancos centrales en el período 1945-1970
B. Objetivos 1970-1990
Sección II
Funciones públicas de la Banca Central en Colombia
A. Reformas al banco de la República en 1951
1. Funciones públicas asignadas a la Junta Directiva
2. Reforma de los estatutos
B. Estatización de las funciones públicas de banca central
1. Creación
2. Efectos en el Banco de la República
Título II
Autonomía institucional de la Banca Central y estabilidad monetaria
Capítulo I
Teoría actual de la Banca Central
Sección I
Aporte del Deutsche Bundesbank
A. Antecedentes del Banco Federal Alemán
B. Autonomía institucional
1. Naturaleza jurídica
2. Organización
C. Objetivo fundamental
Sección II
Banca central supranacional
A. De la comunidad económica Europea (CEE) a la Unión Europea (UE)
1. Proceso histórico
2. Sistema Europeo de Banca Central -SEBC-
B. Objetivo de la política Monetaria
1. Estabilidad de la moneda
2. Moneda única
Sección III
Teoría académica de la Banca Central
Capítulo II
Régimen de la Banca Central en la Constitución Política de Colombia de 1991. Desarrollo por la Ley 31 de 1992
Sección I
Estructura Institucional de la Banca Central
A. Banco de la República
1. Régimen de la República
2. Autonomía
B. Junta directiva del Banco de la República
1. Composición
2. Funciones
Sección II
Régimen Jurídico de los actos y control de la Banca Central
A. Régimen Jurídico de los actos
1. Actos administrativos
2. Contratos
B. Inspección. Vigilancia. Control
1. Competencias del Presidente de la República
2. Facultades órganos de control
Sección III
Justificación del nuevo régimen
A. Objetivos del Banco de la República
1. Objetivo constitucional. Estabilidad de la moneda
2. Objetivos legales. Sistema de pagos
3. Informe al Congreso
B. Funciones
1. Funciones básicas
2. Coordinación con la política económica general
3. Actividades conexas
Epílogo
Independencia legal del Banco de la República
Bibliografía
THEMA |
---|
LNX > Derecho público |
KCBM > Economía monetaria |
BISAC |
---|
LAW075000 > LEY > Público |
Impreso | |
---|---|
Google Books: Ir a la tienda |