Logo Control

Ley 84 de 1931 (Junio 23) "De Justicia Militar"

Editado por:

Francisco Jose Sintura Varela Francisco Bernate Ochoa

  • Categoría: Derecho Penal , Derecho ,    
  • Año de edición: 2020
 CÓMO CITAR
Elementos del producto agrupado
Acceso abierto

En materia de justicia penal militar, la legislación colombiana puedecaracterizarse por una marcada inestabilidad, en la que permanentementese están generando cambios normativos; por la inexistencia de una teoríapropia del derecho penal o procesal penal militar, pues siempre la hacendepender —particularmente en los últimos estatutos— del derecho penalordinario, y por estar en espacios con una importante tensión, como lodemuestran los debates sobre la posibilidad de que autoridades militaresjuzguen a civiles y los debates sobre el fuero penal militar.El derecho penal militar en Colombia tiene su primer antecedenteen el Decreto Real del 9 de febrero de 1793, proferido por Carlos III,que señala que “Los jueces y tribunales que hayan incurrido en competencias enviarán los expedientes a la jurisdicción militar en tal forma quesus tribunales pueden proceder de conformidad con la ordenanza en casode infracciones militares….”. Esta disposición fue incorporada a nuestralegislación a través de las Leyes de Indias.En la Constitución de 1812 se instaura el Tribunal Supremo deGuerra. El artículo 174 de la Constitución de 1821 dispone que ningúncolombiano, con excepción de quienes estuvieren empleados en la marinao en las milicias que se hallaren en servicio, deberá sujetarse ni sufrir loscastigos establecidos en las leyes militares. Mediante el Decreto del 12 deoctubre de 1821 se implantó una disciplina para los miembros del ejército.El Decreto del 23 de septiembre de 1822 estableció el modo de procederen las causas ilícitas de la milicia activa. La Ley del 2 de junio de 1824dispuso la manera en que se conformaban los consejos de guerra, competentes para juzgar a los militares procesados. El Decreto del 13 de abril de1829 estableció la Alta Corte Militar de la República, y el Decreto del 11de mayo de 1829 estableció que los auditores de guerra deberían revisarlos procesos penales militares.

In terms of military criminal justice, Colombian legislation can be characterized by marked instability, where normative changes are constantly being generated; by the lack of a specific theory of military criminal law or procedural law, as they always depend— particularly in recent statutes—on ordinary criminal law, and by being in spaces with significant tension, as evidenced by debates on the possibility of military authorities judging civilians and debates on military criminal jurisdiction. Military criminal law in Colombia has its first antecedent in the Royal Decree of February 9, 1793, issued by Carlos III, which states that 'Judges and tribunals that have incurred in competences shall send the files to the military jurisdiction in such a way that their tribunals can proceed in accordance with the ordinance in case of military infractions...'. This provision was incorporated into our legislation through the Laws of the Indies. In the Constitution of 1812, the Supreme War Tribunal was established. Article 174 of the Constitution of 1821 provides that no Colombian, except those employed in the navy or militias in service, should be subjected to or suffer the punishments established in military laws. Through the Decree of October 12, 1821, discipline was introduced for army members. The Decree of September 23, 1822, established the procedure in illicit causes of the active military. The Law of June 2, 1824, arranged how competent war councils were formed to judge prosecuted military personnel. The Decree of April 13, 1829, established the High Military Court of the Republic, and the Decree of May 11, 1829, established that war auditors should review military criminal processes.

                    product.attributes1                
Acceso Abierto
Acceso Abierto
Año de Edición (PDF)2020
Sello o marca comercialEditorial Universidad del Rosario
Número absoluto de páginas (PDF)77 Páginas
eISBN (PDF) 9789587845204
                    table.content.tab1                

Libro primero: Justicia Militar

Libro segundo: Título Único Procedimientos en los juicios militares

Libro tercero: Delitos militares y sus penas


                    author.information.tab1                
Francisco Jose Sintura Varela
Bogotá, Colombia



Email: francisco.sintura@urosario.edu.co


Perfil Profesional

Socio de la firmas FRANCISCO SINTURA VARELA ABOGADOS ASOCIADOS S.A., ESTUDIO LEGAL Y FINANDIERO S Y R LTDA,. y SOLUCIONES EN CUMPLIMIENTO LEGAL S.A. Conjuez de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria, durante los años 1998 - 2007 del CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA Conjuez del TRIBUNAL SUPERIOR DE BOGOTA, SALA PENAL, (2004 - 2008) Asesor Legal del Noticiero CMI Television. 1.988 – 2.011 Comentarista habitual para el diario EL TIEMPO, diario EL PAIS, NOTICIERO RCN Y CARACOL TV. PAR ACADEMICO para acreditación de Universidades del ICFES. Fiscal General de la Nación (e), FISCALIA GENERAL DE LA NACION, (1993 - 1994). Vice-Fiscal General de la Nación, FISCALIA GENERAL DE LA NACION. (1992 - 1994). Delegado por Colombia a la Comisión de Estuperfacientes de la ONU, Viena, 1993. Delegado del Gobierno al Grupo de Expertos, de la Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas, encargado de preparar Reglamentos Modelo para Combatir el Lavado de Activos Provenientes del Narcotráfico, Normas Sobre Secreto Bancario y Requerimientos Contables Washington D.C., (Nov. 1990 a Enero de 1992). Asesor de la Secretaria Jurídica de la PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA (1990 - 1992). Jefe de la División de Control del Banco de la República de la SUPERINTENDENCIA BANCARIA, (Diciembre de 1998 -Septiembre de 1990). Jefe de la Sección de Comercio Exterior (hoy Sección de Cambios y Comercio Exterior), de la SUPERINTENDENCIA BANCARIA, (Octubre de 1987 - Noviembre de 1988). Jefe de Seccional Bogotá, de la SUPERINTENDENCIA DE CONTROL DE CAMBIOS, (Mayo de 1987 - Octubre de 1987). Asesor del Superintendente de CONTROL DE CAMBIOS, ( Diciembre de 1986 - Abril de 1987) Abogado División de Investigaciones de la SUPERINTENDENCIA DE CONTROL DE CAMBIOS, ( Septiembre de 1985 - Diciembre de 1986). Asesor Departamental Penal de la FUNDACION JURIDICA COLOMBIANA, ( Enero de 1983 - Marzo de 1985)


Perfil Académico


Diploma de la UNIVERSIDAD DE SALAMANCA en Derecho Penal 2010.Especialización en Ciencias Penales UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA, 1985.Especialización en Criminología UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA, 1986.Especialización Legislación Financiera UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, 1988Abogado UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, 1986.Bachiller Académico INSTITUTO DEL CARMEN BOGOTA, 1978.

                    author.classification.tab1                
THEMA
THEMA
LNF > Derecho y procedimiento penal
L > Derecho
BISAC
BISAC
LAW026000 > LEY > Derecho penal > General
                    information.custom.rosario.tab1