Para poder validar tus códigos, se requiere haber iniciado sesión de usuario previamente.
Inicia sesión aquí
- ISBN: 9789587844757
- eISBN: 9789587844764 (EPUB) 9789587844771 (PDF)
- DOI: https://doi.org/10.12804/th9789587844764
Orígenes sociales de los derechos humanos
Violencia y protesta en la capital petrolera de Colombia
Autor:
Traducido por:
- Categoría: Derechos Humanos
- Año de edición: 2020
Palabras clave:
El activismo de derechos humanos suele asociarse con el trabajo de organizaciones internacionales que buscan incidir en la manera en que los estados abusivos actúan en diferentes partes del mundo. En Barrancabermeja, Colombia, según sostiene Luis van Isschot en Orígenes sociales de los derechos humanos, la lucha por los derechos se ha dado de forma más orgánica y ha estado circunscrita a un ámbito local, como resultado de una larga historia de activismo civil y social. El autor analiza en profundidad las vidas de activistas locales en una zona de conflicto y enmarca sus experiencias en importantes cambios sociales que han moldeado a América Latina a lo largo del siglo XX. Creada por la Standard Oil en 1919 y sede de la mayor refinería de petróleo del país, Barrancabermeja ha sido desde hace tiempo un campo de batalla crucial del conflicto armado colombiano. La ciudad, una de las áreas urbanas más militarizadas del mundo, ha sido base regional de las fuerzas armadas colombianas, así como de guerrillas de izquierda y del movimiento paramilitar nacional. En el contexto de una guerra sucia, cuyas víctimas fueron en su mayoría civiles, movimientos urbanos y rurales de Barrancabermeja y de su entorno próximo se unieron y crearon un movimiento para la defensa de los derechos humanos. Estos activistas prominentes solicitaron al estado colombiano la protección de derechos humanos básicos y denunciaron las más profundas desigualdades económicas, que consideraban como el origen del conflicto. Mediante el estudio detallado de las complejas dinámicas que se entretejen en Barrancabermeja, van Isschot muestra cómo las iniciativas que describimos como activismo de “derechos humanos” se derivan en gran parte de tales vivencias, asociadas con el autoritarismo, la guerra, la pobreza y la exclusión social. A través de un enfoque social e histórico, su análisis complementa y cuestiona el trabajo de investigadores que miran los asuntos asociados con los derechos fundamentalmente mediante una lente jurídica.
Human rights activism is often associated with international organizations that try to affect the behavior of abusive states around the globe. In Barrancabermeja, Colombia, argues Luis van Isschot in The Social Origin of Human Rights, the struggle for rights has emerged more organically and locally, out of a long history of civil and social organizing. He offers deep insight into the lives of home-grown activists in a conflict zone, against the backdrop of major historical changes that shaped Latin America in the twentieth century. Built by Standard Oil in 1919, and home to the largest petroleum refinery in the country, Barrancabermeja has long been a critical battleground in Colombia’s armed conflict. One of the most militarized urban areas on earth, the city has been a regional base for the Colombian armed forces as well as for leftist guerrillas and a national paramilitary movement. In the midst of a dirty war in which the majority of victims were civilians, urban and rural social movements from Barrancabermeja and the surrounding area came together to establish a human rights movement. These frontline activists called upon the Colombian state to protect basic human rights and denounced the deeper socioeconomic inequalities they saw as sources of conflict. Through close study of the complex dynamics at work in Barrancabermeja, van Isschot shows how the efforts we describe as “human rights” activism derive in large part from these lived experiences of authoritarianism, war, poverty, and social exclusion. Through its social and historical approach, his analysis both complements and challenges the work of scholars who look at rights issues primarily through a legal lens.
Libro Impreso | |
---|---|
Idioma | Español |
Año de Edición | 2020 |
Tamaño | 17 x 24 cm |
Peso | 0.617 kg |
Sello o marca comercial | Editorial Universidad del Rosario |
Número absoluto de páginas | 389 Páginas |
ISBN | 9789587844757 |
Sku | 369436 |
Libro Electrónico | |
---|---|
Año de Edición (PDF) | 2020 |
Sello o marca comercial | Editorial Universidad del Rosario |
Número absoluto de páginas (PDF) | 389 Páginas |
eISBN (PDF) | 9789587844771 |
Lista de figuras y mapas
Prefacio
Agradecimientos
Abreviaturas
Cronología de la historia de Barrancabermeja
Introducción. “Un auge de lucha muy grande”
La guerra contra los derechos humanos
Los derechos humanos como protesta social
Para comprender la represión paramilitar
Un nuevo paradigma de protesta social
Panorama general
1. Trabajadores petroleros, colonos y las raíces del radicalismo popular
Una ciudad rebelde
Conquistadores, colonos y capitalistas
La llegada de los petroleros
La vida y el trabajo en una ciudad pujante
Raíces de la cultura de políticas radicales
El levantamiento comunero de Barrancabermeja
Conclusión
2. Nuevos movimientos sociales se dan a conocer
Surgen nuevas formas de protesta
Surgen nuevos actores sociales en Barranca
Una nueva identidad regional
Nace el movimiento cívico popular
La huelga petrolera de 1971
Represión y contrainsurgencia
Reclamaciones de derechos sociales
La militarización de Barranca
Conclusión
3. La guerra en el campo y la transformación de una ciudad-empresa
Introducción
El crisol de los derechos humanos en Colombia
Campesinos denuncian el paramilitarismo
La Coordinadora Popular de Barrancabermeja
La masacre de Vuelta Acuña
Conclusión .
4. La protesta popular y el activismo por los derechos humanos
Introducción
Los primeros disparos en la guerra sucia
Advenimiento de la militancia por los derechos humanos
La angustia y la protesta popular en las secuelas de la violencia
Derechos humanos y revolución
Conclusión
5. Biografía extraordinaria de un movimiento por los derechos humanos
Introducción
Un nuevo paradigma de protesta social
Defensa de la cultura popular de protesta
Una ciudad y una región asediadas
Conclusión
6. La guerra contra los defensores de derechos humanos
Un mensaje aterrador
La violencia paramilitar en Barrancabermeja
La masacre en La Rochela
Nace el comité de los derechos humanos
Los ataques contra Credhos
La naturaleza cambiante de la propuesta popular
Conclusión
7. Respuesta de los movimientos sociales al cambio catastrófico
La toma de Barrancabermeja
La masacre del 16 de mayo de 1998
Los movimientos sociales responden a la ocupación paramilitar
Conclusión
Conclusión. “Esta utopía… esta posibilidad de seguir soñando”
En la línea de fuego
Los derechos humanos, los movimientos sociales y el Estado
Reconsiderando las redes de defensa
El legado de los movimientos locales de derechos humanos
Bibliografía
THEMA |
---|
JPVH > Derechos humanos |
LAFD > Sistemas jurídicos: códigos civiles / derecho civil |
NHTB > Historia social y cultural |
BISAC |
---|
POL035010 > CIENCIAS POLÍTICAS > Derechos humanos |
eBook | |
---|---|
Siglo: Ir a la tienda | |
Libreria de la U: Ir a la tienda |
eBook | |
---|---|
SIglo: Ir a la tienda | |
Libreria de la U: Ir a la tienda |
Impreso | |
---|---|
Siglo: Ir a la tienda | |
Librería de la U: Ir a la tienda | |
Google Books: Ir a la tienda | |
Amazon: Ir a la tienda |