Motores de la deforestación en Colombia una mirada desde la investigación penal

Autor:

Leonardo Güiza Suárez José Félix Montoya Rodrigo Botero Erika Benítez Carlos Cante

  • Categoría: Derecho Ambiental ,    
  • Año de edición: 2021
 CÓMO CITAR
Elementos del producto agrupado
Libro Impreso
Disponible en otras tiendas:
Comprar en nuestros puntos de venta
Acceso abierto

Ahora bien, junto con las causas de deforestación expuestas concurre lo que estos autores reconocen como causas subyacentes de la deforestación, las cuales hacen referencia a los factores que refuerzan las causas directas e influyen o motivan las decisiones que toman los agentes de la deforestación, lo que explica porqué se presenta este fenómeno. Señalan que las causas subyacentes corresponden a factores demográficos; económicos y tecnológicos; políticos e institucionales; culturales y biofísicos, como, por ejemplo, la visión que tiene el agente sobre el bosque como factor cultural, siendo recurrente que exista “la falsa percepción de que la ruta hacía la obtención de un título de propiedad depende del porcentaje de bosque talado dentro de un terreno baldío” (González, Cubillos, Chadid et ál., 2018, p. 78). La magnitud de la problemática y el acelerado proceso de degradación explican los compromisos adquiridos por Colombia a nivel internacional y los planes, programas y políticas que se han implementado internamente, todos enfocados a un objetivo común: contrarrestar la deforestación y hacerle frente a los impactos que desprende. Resumidos por el Instituto Alexander von Humboldt y wwf (2019), entre estos impactos están la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, alteración de ciclos hidrológicos, nutrientes y erosión del suelo; aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y cambio climático; alteración del clima regional y local; y vulnerabilidad de la población y precarias condiciones de vida. A dichas consecuencias ambientales deben añadirse los impactos del narcotráfico sobre los bosques, que van más allá de las plantaciones: carreteras clandestinas, apertura de pistas de aterrizaje, actividades económicas como la tala y la ganadería para lavar dinero (El Tiempo, 2016), nuevos asentamientos y pobladores que detonan nuevos procesos de deforestación (Vélez, 2019) y el establecimiento de zonas de almacenamiento, procesamiento de hoja y alojamiento de jornaleros (González, Cubillos, Chadid et ál., 2018). Esto se agrava en términos culturales y ambientales cuando los cultivos tienen lugar en áreas de especial importancia ecológica y en territorios de grupos étnicos, situación que lamentablemente se presenta en grandes proporciones. Según lo señalando por el Ministerio de Ambiente y el Ideam (2018), el 15,8 % de los cultivos se encuentran en el Sistema de Áreas Protegidas, 53,4 % en territorio de los que son titulares los grupos étnicos y el 1,9 % bajo zonas de reserva campesina. Por su parte, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito —unodc— indica que para el 2019 un total de 72 511 hectáreas se encontraban en zonas de manejo especial, de las cuales 24 856 hectáreas se ubicaron en tierras de comunidades negras (unodc y simci, 2020).

                    product.attributes1                
Libro Impreso
Libro Impreso
IdiomaEspañol
Año de Edición 2021
Tamaño17 x 24 cm
Peso0.152 kg
Sello o marca comercialEditorial Universidad del Rosario
Número absoluto de páginas 96 Páginas
ISBN 9789587846577
Sku375846
Acceso Abierto
Acceso Abierto
Año de Edición (PDF)2021
Sello o marca comercialEditorial Universidad del Rosario
Número absoluto de páginas (PDF)96 Páginas
eISBN (PDF) 9789587846584
                    table.content.tab1                

Introducción 6

Estado de la deforestación en Colombia 11

Capítulo 1. Implicaciones penales de la apropiación de tierras como

motor de la deforestación en Colombia 16

1. Apropiación de tierras como motor de la deforestación 17

2. Conductas punibles relacionadas con la apropiación de tierras 18

3. ¿Quiénes pueden ser los autores de los delitos relacionados

 con la apropiación? 22

4. Autoridades competentes y de apoyo en el proceso penal por apropiación 23

5. Medio de conocimiento (pruebas) de relevancia en este tipo de procesos 35

6. Caso hipotético 39

 6.1. Aspectos a considerar para organizar un operativo 40

 6.2. Material probatorio 41

 6.3. Bienes incautados o incautables 42

 6.4. Elementos de los delitos cometidos 43

6.5. Rol de las autoridades ambientales 44

6.6. Sobre la cadena de custodia 45

 6.7. Dificultades con la adecuación de los tipos penales 47

6.8. Necesidad de cambiar los tipos penales 48

Capítulo 2. Implicaciones penales de los cultivos de uso ilícito

como motor de la deforestación en Colombia 50

1. Los cultivos de uso ilícito como motor de la deforestación en Colombia 51

2. Conductas punibles relacionadas con los cultivos de uso ilícito 51

3. ¿Quiénes pueden ser los autores de los delitos relacionados

 con los cultivos de uso ilícito? 56

4. Autoridades competentes y de apoyo en el proceso penal por cultivos ilícitos 57

5. Medio de conocimiento (pruebas) de relevancia en este tipo de procesos 58

6. Caso hipotético 60

Implicaciones penales de la apropiación de tierras / 5

6.1. Aspectos a considerar para organizar el operativo 61

 6.2. Material probatorio 62

 6.3. Bienes incautados o incautables 63

6.4. Elementos de los delitos cometidos 64

6.5. Rol de las autoridades ambientales 66

 6.6. Estrategias para judicializar a los financiadores de la ganadería extensiva 67

 6.7. Estrategias para judicializar a los financiadores de la apropiación

 de tierras y praderización 68

Capítulo 3. Implicaciones penales de por la extracción ilícita de minerales

como motor de la deforestación en Colombia 69

1. La extracción ilícita de minerales como motor de la deforestación en Colombia 70

2. Otras conductas punibles derivadas de la extracción ilícita de minerales 74

3. ¿Quiénes pueden ser los autores de los delitos relacionados

 con la extracción ilícita de minerales? 77

4. Competencias de los alcaldes municipales en la lucha contra la minería ilegal 77

5. Medio de conocimiento (pruebas) de relevancia en este tipo de procesos 78

6. Caso hipotético 80

 6.1. Aspectos a considerar para llevar a cabo el operativo 82

 6.2. Material probatorio 82

 6.3. Bienes incautados o incautables 83

 6.4. Elementos de los tipos penales 84

 6.5. Rol de las autoridades ambientales 85

6.6. Cadena de custodia 86

 6.7. Acciones institucionales para mejorar la eficacia 86

6.8. Ajustes normativos 87

Conclusiones 88

                    author.information.tab1                
Leonardo Güiza Suárez

Abogado y biólogo. Máster en Derecho Ambiental Industrial de la Universidad de Poitiers (Francia) y máster en Derechos Humanos de la Universidad Alcalá (España). Autor de más de veinticinco publicaciones relacionadas con medio ambiente y conflictos ambientales. Actualmente es profesor principal de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario y miembro del Grupo de Investigación en Derecho Público. 

                    author.classification.tab1                
THEMA
THEMA
LNKJ > Derecho medioambiental
BISAC
BISAC
LAW034000 > LEY > Ambiental