Para poder validar tus códigos, se requiere haber iniciado sesión de usuario previamente.
Inicia sesión aquí

- ISBN: 9789587845679
- eISBN: 9789587844948 (PDF) 9789587844931 (EPUB)
- DOI: https://doi.org/10.12804/urosario9789587844931
- SAP: 401267
Las tramas del modernismo
Mecenazgo, política y sociedad en las bienales de arte de Coltejer, 1968-1972
Autor:
- Categoría: Artes en General , Historia del Arte
- Año de edición: 2020
Palabras clave:
Esta obra aborda el proyecto cultural y artístico más ambicioso desarrollado en Medellín por una empresa privada durante el siglo XX: las tres bienales de arte que Coltejer financió y gestionó entre 1968 y 1972. En estas exposiciones de arte moderno y contemporáneo confluyeron debates y conflictos en torno al control del capital cultural en el contexto del arte regional. El análisis de las formas que adoptaron estos proyectos de exhibición, las motivaciones que los impulsaron, así como las condiciones y estrategias que se llevaron a cabo desde las perspectivas teórico-metodológicas de la llamada historia social del arte, logra develar las relaciones entre el desarrollo económico, político y social en el ámbito cultural tanto a nivel local como transnacional. De esa manera, se consigue demostrar que las bienales de arte Coltejer fueron fundamentales en la consolidación de la historia del arte colombiano.
This work addresses the most ambitious cultural and artistic project developed in Medellín by a private company during the 20th century: the three art biennials financed and managed by Coltejer between 1968 and 1972. In these exhibitions of modern and contemporary art, debates and conflicts converged around the control of cultural capital in the context of regional art. Through the analysis of the forms adopted by these exhibition projects, the motivations that drove them, as well as the conditions and strategies carried out from the theoretical-methodological perspectives of the so-called social history of art, it is possible to reveal the relationships among economic, political, and social developments in the cultural sphere, both locally and transnationally. In this way, this study demonstrates that the Coltejer art biennials were fundamental in the consolidation of the history of Colombian art.
Libro Impreso | |
---|---|
Idioma | Español |
Año de Edición | 2020 |
Tamaño | 17 x 24 cm |
Peso | 0.607 kg |
Sello o marca comercial | Editorial Universidad del Rosario |
Número absoluto de páginas | 381 Páginas |
Sap | 401267 |
ISBN | 9789587845679 |
Sku | 376001 |
Libro Electrónico | |
---|---|
Año de Edición (EPUB) | 2020 |
Sello o marca comercial | Editorial Universidad del Rosario |
Número absoluto de páginas (EPUB) | 381 Páginas |
eISBN (EPUB) | 9789587844931 |
Libro Electrónico | |
---|---|
Año de Edición (PDF) | 2020 |
Sello o marca comercial | Editorial Universidad del Rosario |
Número absoluto de páginas (PDF) | 381 Páginas |
eISBN (PDF) | 9789587844948 |
Agradecimientos
Introducción
Capítulo 1. Las industrias Coltejer y el mecenazgo del arte moderno
El asistencialismo como labor social del empresario
El mecenazgo de la industria textil en el sector de las artes en Antioquia
Las revistas de las compañías textileras: Gloria, Fabricato al Día y Lanzadera
La labor de Leonel Estrada en el mecenazgo cultural de Coltejer
Proyecto y presupuesto para las bienales de Coltejer
Capítulo 2. Espacios y formas de exhibición como herramientas políticas en las bienales de Coltejer
Conflictos políticos y culturales en la universidad pública
Conflictos en el campo de la cultura
La bienal como herramienta política dentro de la institución universitaria
La exhibición y premios de la i Bienal Iberoamericana de Pintura de Coltejer
El diseño de la Bienal de Coltejer de 1970
Premios de la segunda edición
La modernidad como despolitización de las artes ..... 158 La Bienal de Coltejer frente a los debates políticos de la xxxiv Bienal de Venecia de 1968 y la x Bienal de São Paulo de 1969
Construyendo espacios para la modernidad: el edificio Coltejer
El diseño de la muestra de 1972
Capítulo 3. La proyección y difusión social de la Bienal de Coltejer
El proyecto educativo de la Bienal de Coltejer
Charlas y conferencias
Publicaciones y notas sobre artistas
Catálogos
Películas, guías y otros medios de información
Rechazo al proyecto didáctico de las bienales
Aportes del público especializado: los debates de la crítica de arte
Debate entre defensores de la pintura figurativa y el arte abstracto o no figurativo
La identidad del arte latinoamericano
La bienal en la formación del ciudadano moderno
La posición social del artista
Eventos sociales en el marco de la bienal
Capítulo 4. La Bienal Coltejer después de 1972
La desaparición de la Bienal de Coltejer como institución
Críticas a la organización de la bienal
Dependencia con el sector económico
Repercusiones de las tres bienales de Coltejer en el campo local de las artes
1981: la IV Bienal, el mamm y el Coloquio de Arte No-Objetual
Conservación y difusión de la colección Coltejer en el Museo de Antioquia
Epílogo
Fuentes y bibliografía
THEMA |
---|
AB > Artes: aspectos generales |
AGA > Historia del arte |
6PD > Posmodernismo |
BISAC |
---|
ART000000 > ARTE > General |
eBook | |
---|---|
Siglo: Ir a la tienda | |
Libreria de la U: Ir a la tienda |
eBook | |
---|---|
Siglo: Ir a la tienda | |
Libreria de la U: Ir a la tienda |
Impreso | |
---|---|
Siglo: Ir a la tienda | |
Librería de la U: Ir a la tienda | |
Google Books: Ir a la tienda |