
- ISBN: 9789587843552
- DOI: https://doi.org/10.12804/tj9789587843569
- SAP: 401082
La inimputabilidad por trastorno mental. Un estudio de su determinación a partir de la racionalidad comunicativa y la teoría de sistemas
Título en inglés: Unimputability Due to Mental Disorder: A Study of its Determination based on Communicative Rationality and Systems Theory
Autor:
- Categoría: Derecho en General
- Año de edición: 2020
Esta obra estudia el trastorno mental como circunstancia excluyente de responsabilidad penal, para explicar por qué es tan difícil establecer la inimputabilidad por trastorno mental, a quién corresponde esa decisión, cómo operan en ella el principio in dubio pro reo y la carga de la prueba. Así, a lo largo de cinco capítulos reconstruye la evolución histórica de los métodos dominantes para su determinación en el proceso penal, se ocupa de explicar el método mixto como doctrina más aceptada actualmente, describe los procedimientos y criterios a los que la comunidad psiquiátrica reconoce valor científico e introduce algunos elementos tomados de la teoría de la acción comunicativa y de la teoría de los sistemas para abordar el estudio de la determinación de la inimputabilidad desde afuera del derecho y la psiquiatría. De este modo, a partir de esos elementos, reconstruye el proceso de formación de la decisión sobre la inimputabilidad por trastorno mental y explica cómo se relacionan el sistema jurídico y el sistema de salud, mediante una exposición acerca de las condiciones mínimas que debería tener un buen procedimiento enfocado en ello. Palabras clave: trastorno mental, inimputabilidad, teoría de los sistemas, sistema jurídico.
This work examines mental disorder as a circumstance that excludes from criminal
responsibility, seeking to explain why it is so difficult to establish unimputability
due to mental disorder, who is responsible for making this decision, and how the
principle in dubio pro reo and the burden of proof are at work here. Thus, in five
chapters, the study reconstructs the historical evolution of dominant methods for its
determination in criminal process, explains the mixed method as the most accepted
doctrine at present, describes procedures and criteria recognized by the psychiatric
community to have scientific value, and, finally, introduces some elements taken
from the theory of communicative action and systems theory to address how to
determine unimputability from outside the law and psychiatry. Thus, based on these
elements, the work reconstructs the process of decision making on unimputability
due to mental disorder and explains how the legal and health systems are related,
through an analysis of the minimum conditions required for a good procedure
focused on this aspect.
Libro Impreso - Tapa blanda o Bolsillo | |
---|---|
Idioma | Español |
Año de Edición | 2020 |
Tamaño | 17 x 24 cm |
Peso | 1.1 kg |
Número absoluto de páginas | 724 Páginas |
Sap | 401082 |
ISBN | 9789587843552 |
Sku | 358077 |
Prólogo...............................................................................................
xiii
Jesús-María Silva Sánchez
Ramón Ragués i Vallès
Nota del
autor.....................................................................................
xvii
Capítulo I.
Aproximación
histórica...................................................... 1
1. El preludio de la preocupación por la capacidad mental del
infractor. 2
2. El renacimiento de la preocupación por la determinación
judicial de la locura
........................................................................................
8
3. El encuentro con la pericia médica
.................................................... 30
4. El afianzamiento de la actitud
policiaca............................................. 48
5. La instauración de la pericia médica
.................................................. 72
5.1. El concepto subjetivo de imputabilidad ..................................
73
5.2. La reforma de los sistemas de internamiento y el
diagnóstico médico de la
locura.................................................................. 84
Conclusión
..............................................................................................
101
Capítulo II. Estado actual del debate
................................................... 111
1. Origen y evolución del método
mixto................................................ 111
2. Doctrina dominante ..........................................................................
133
3. Brevísima referencia al common
law.................................................... 153
Conclusión
..............................................................................................
156
Capítulo III. Reflexiones sobre el alcance y la fiabilidad
del dictamen psiquiátrico forense
.............................................................................
159
1. Problemas inherentes a los conceptos y métodos generales
de la doctrina psiquiátrica: especial referencia al problema de la
multiplicidad de perspectivas y la falta de unidad de criterio
........................................ 160
1.1. Modelo médico .......................................................................
165
1.2. Modelo
conductista.................................................................
169
1.3. Modelo psicoanalítico
............................................................. 171
1.4. Modelo antipsiquiátrico
.......................................................... 176
1.5. Función de los manuales de clasificación y
diagnóstico............ 181
2. Problemas inherentes a la fundamentación empírica de los
estudios psiquiátricos ......................................................................................
187
2.1. Inevitable probabilidad de existencia de
errores....................... 193
2.2. Sesgo en el muestreo
............................................................... 206
2.3. Errores de medición
................................................................ 210
2.4. Variaciones dentro de una misma categoría
nosológica............ 217
3. Problemas inherentes a la práctica clínica de la
psiquiatría: especial referencia a la clasificación y el diagnóstico clínico de
las patologías.. 223
3.1. Limitaciones derivadas de la
entrevista.................................... 231
3.2. Limitaciones estructurales del modelo
categorial..................... 249
4. Reflexiones sobre el alcance del dictamen psiquiátrico
forense........... 258
4.1. Contenido y validez científica del concepto
psicopatológico
forense.....................................................................................
260
4.2. Contenido y validez científica del concepto
médico-legal sobre las funciones psíquicas superiores del
procesado............. 266
Conclusión
..............................................................................................
292
Capítulo IV. Elementos para el abordaje del problema de la
determinación de la inimputabilidad por trastorno mental desde una perspectiva
diferente: la racionalidad
comunicativa................................................................
297
1. Introducción a la racionalidad comunicativa
..................................... 308
1.1. La racionalidad causal
............................................................. 308
1.2. La racionalidad teleológica
...................................................... 319
1.3. Descripción de la racionalidad comunicativa
........................... 332
1.4. Conclusión
.............................................................................
361
2. Teoría del derecho desde la perspectiva de la acción
comunicativa..... 362
2.1. Composición y función ...........................................................
362
2.2. Validez
....................................................................................
369
2.3. El sistema de los derechos
...................................................... 379 Contenido ix
2.4. Los
tribunales..........................................................................
385
2.5. Conclusión
.............................................................................
399
3. Aportación de la teoría de los sistemas
sociales.................................. 401
3.1. Lineamientos generales de la teoría del sistema de la
sociedad 401
3.2. Teoría del derecho como subsistema del sistema de la
sociedad
..............................................................................
419
3.3. Teoría del sistema de salud como subsistema del sistema
de la
sociedad...................................................................................
449
3.4.
Conclusión..............................................................................
469
Capítulo V. Determinación de la inimputabilidad por
trastorno mental. 471
1. La relación de la psiquiatría y el derecho en la
sociedad..................... 472
1.1. Reconstrucción de la relación desde la perspectiva de
la teoría de sistemas ..............................................................................
474
1.2. Reparos asociados con el carácter cerrado de los
sistemas sociales
....................................................................................
526
1.3. Conclusión..............................................................................
538
2. Reconstrucción de la decisión sobre la capacidad de
culpabilidad ...... 540
2.1. Naturaleza adscriptiva del juicio sobre la
inimputabilidad por trastorno mental......................................................................
542
2.2. Delimitación del objeto de prueba de la psiquiatría en
materia de inimputabilidad por trastorno mental
................................. 558
2.3. Delimitación del objeto del juicio sobre la inimputabilidad
por trastorno
mental................................................................ 565
2.4. ¿Quién debe emitir el juicio sobre la inimputabilidad
por trastorno mental?
.................................................................... 572
2.5. Conclusión..............................................................................
576
3. ¿Por qué es tan difícil determinar judicialmente la
inimputabilidad por trastorno
mental?.........................................................................
578
3.1. La imposibilidad de acceder directamente a los estados
mentales del individuo
.......................................................................... 579
3.2. La imposibilidad de traducir las conclusiones dadas en
términos psiquiátricos a términos jurídicos
............................................ 583
3.3. La dificultad para estabilizar la validez de la
decisión sobre la inimputabilidad por trastorno
mental...................................... 591
3.4. Conclusión..............................................................................
600 x La inimputabilidad por trastorno mental
4. La racionalidad comunicativa como propuesta frente al
problema de la determinación de la inimputabilidad por trastorno mental
........ 601
4.1. El principio de discurso como condición general de
validez de la decisión
general............................................................... 601
4.2. La racionalidad procedimental y el problema de la
validez de la decisión judicial...............................................................
607
4.3. La racionalidad comunicativa como fuente del juicio
sobre la inimputabilidad por trastorno mental
.................................. 619
4.4. La estabilización de la validez de la decisión sobre la
inimputabilidad por trastorno mental .................................. 635
4.5. El principio in dubio pro reo como mecanismo último de
estabilización de la validez de la decisión en casos difíciles...... 642
4.6. La carga de la
prueba............................................................... 650
4.7.
Conclusión..............................................................................
663
5. Características mínimas del procedimiento para la
determinación de la inimputabilidad por trastorno mental........................................
668
5.1. Apertura del incidente para la determinación de la
inimputabilidad por trastorno mental ............................. 671
5.2. El debate
psicopatológico........................................................ 674
5.3. El debate sobre la imputabilidad
............................................. 681
5.4. La decisión sobre la imputabilidad
.......................................... 684
5.5. Conclusión ............................................................................. 688
Conclusiones......................................................................................
691
Índice de autores................................................................................. 699
Bibliografía.........................................................................................
701
THEMA |
---|
LA > Derecho > Teoría general del derecho |
BISAC |
---|
LAW052000 > LEY > Jurisprudencia |