La armonía que perdimos

El desafío educativo frente a la crisis climática

Autor:

Manuel Guzmán Hennessey

  • Categoría: Ecología y Medio Ambiente    
  • Año de edición: 2020
 CÓMO CITAR
Elementos del producto agrupado
Libro Impreso COP $104.000
Disponible
Acceso Abierto
Acceso abierto

Hay un hilo que conecta todo lo que existe: la trama de la naturaleza, la sociedad y la cultura. Ese tejido es vulnerable. Desde el siglo xix consideramos plausible dominarlo todo: las leyes de la vida, la naturaleza, las sociedades y los mercados. Consideramos que podíamos crecer de manera infinita, y lo intentamos. El resultado es el mundo que vivimos: el Antropoceno. La crisis se profundizará cada vez más. Hemos perdido la esencia de aquello que podía facilitarnos la construcción de una respuesta colectiva: la esencia de nuestro ser de humanos. Este libro examina el papel de la educación en la construcción de una sociedad más humana. ¿En qué consiste esa sociedad? ¿es posible construirla antes de que sea demasiado tarde? ¿Cómo podemos acelerar las transiciones después de la pandemia? ¿Cuál es el papel de los más jóvenes? El autor ofrece una mirada panorámica sobre el problema, pero en lugar de aventurar respuestas absolutas invita a la construcción de un pensamiento colectivo. Escribe que no tenemos mucho tiempo para reaccionar, pero si empezamos ya, hay esperanza. Advierte que el desprecio acelerado por el cultivo de las artes y las humanidades podrá llevarnos a una peligrosa simplificación de la naturaleza humana y la no humana. La educación sobre la crisis debe partir de una educación para la vida, estructurada desde las ciencias de la complejidad. Si perdemos definitivamente la visión (la noción) de los vínculos, las sutiles e innumerables interconexiones que conectan todo lo que existe, habremos perdido también la posibilidad de reconstruirnos como sociedades y como culturas. Una cruzada educativa global será útil para reconstruirnos como sociedades, y cambiar el paradigma del crecimiento sin límite por el de una sociedad más humana y sostenible. 

There is a thread that connects everything that exists: the weave of nature, society, and culture. This fabric is vulnerable. Since the nineteenth century, we have considered it plausible to dominate everything: the laws of life, nature, societies, and markets. We thought that we could grow infinitely, and we tried. The result is the world we live in: the Anthropocene. The crisis will be increasingly deeper. We have lost the essence of what could facilitate the construction of a collective response: the essence of our being as humans. This book examines the role of education in building a more humane society. What does this society consist of? Is it possible to build it before it is too late? How can we have quicker transitions after the pandemic? What is the role of the younger generations? The author offers a panoramic view of the problem, but instead of venturing to give absolute answers, he invites us to construct a collective thought. He argues that we do not have much time to react, but, if we start now, there is still hope. He warns that the rapidly increasing disdain for the practice of arts and humanities may lead to a dangerous simplification of the human and non-human nature. Education about the crisis must start from an education for life, with a structure based on the sciences of complexity. If we permanently lose the view (notion) of the links, the subtle and innumerable interconnections that connect everything that exists, we will also lose the possibility of rebuilding ourselves as societies and as cultures. A global educational crusade will be useful in order to rebuild us as societies and to change the paradigm of unlimited growth for one of a more humane and sustainable society.


                    product.attributes1                
Libro Impreso
Libro Impreso
IdiomaEspañol
Año de Edición 2020
Tamaño14 x 21 cm
Peso0.567 kg
Sello o marca comercialEditorial Universidad del Rosario
Número absoluto de páginas 517 Páginas
Sap401257
ISBN 9789587845938
Sku375472
Acceso Abierto
Acceso Abierto
Año de Edición (PDF)2020
Sello o marca comercialEditorial Universidad del Rosario
Número absoluto de páginas (PDF)517 Páginas
eISBN (PDF) 9789587385952
                    table.content.tab1                

Proemio

Julio Carrizosa Umaña

A quienes conmigo van

Primera parte El mundo en que vivimos

1. Once años: pandemia y bifurcación

2. Este anfiteatro es hoy toda la Tierra 

3. El verano de 2007

4. El verano de 2018 

5. ‘Cambios tremendamente radicales’

6. El punto de ruptura 

Notas de la primera parte  

Segunda parte

El mundo que aún es posible

7. La recuperación de lo humano

8. Educación para la acción 

9. Educación para la vida

10. La trampa del crecimiento

11. La educación desde la complejidad 

12. ¿Hemos fracasado? 

Notas de la segunda parte 

Tercera parte

Construir la esperanza

13. Fuerza en expansión 

Epílogo: para Elena

Anexo Tratado Climático de Copenhague de 2009 (resumen)

Notas de la tercera parte

Agradecimientos 

Índice analítico 

Bibliografía 

                    author.information.tab1                
Manuel Guzmán Hennessey
Es profesor titular de la cátedra de cambio climático en la Universidad del Rosario de Bogotá. Periodista de opinión y ambientalista. Es director de la red latinoamericana KLIMAFORUM LATINOAMERICA NETWORK KLN y miembro de la junta directiva de CLIMATE ACTION NETWORK L.A. Estudió en la Escuela Naval de Cadetes de Colombia y se ha formado en los temas del ambiente, la producción limpia y la sostenibilidad. 

                    author.classification.tab1                
THEMA
THEMA
RNC > Ecología aplicada
BISAC
BISAC
NAT010000 > NATURALEZA > Ecología
                    information.custom.rosario.tab1                
Impreso
Siglo del Hombre: Ir a la tienda
Librería de la U: Ir a la tienda
Google Books: Ir a la tienda
Amazon: Ir a la tienda