Para poder validar tus códigos, se requiere haber iniciado sesión de usuario previamente.
Inicia sesión aquí

- ISBN: 9789587842197
- eISBN: 9789587842203 (EPUB) 9789587842210 (PDF)
- DOI: https://doi.org/10.12804/th9789587842203
- SAP: 401033
Historia de la primera República de Colombia (1819-1831). Decid Colombia sea, y Colombia será
Título en inglés: History of the first Republic of Colombia, 1819-1831. ?Say it must be Colombia, and it will be Colombia?
Autor:
- Categoría: Historia
- Año de edición: 2019
Palabras clave:
Esta obra trata de una ambición política. De una ambición política de venezolanos, así su resultado se llamara Colombia. Granadinos, guayaquileños y panameños la sufrieron, pero si vamos a ser piadosos, nadie la sufrió más que el pueblo de la provincia de Pasto. Como toda ambición política es digna de admiración y, como toda ambición que pone en acción muchas conductas encontradas, nadie pudo en su tiempo prever hasta dónde se llegaría con ella. Hoy sabemos que el resultado de esa ambición desmedida de Francisco de Miranda, restringida por el general Simón Bolívar en Jamaica, se desplomó antes de que su constitución fuese experimentada por una década y que a la larga se impusieron las distintas naturalezas antiguas que formaron cuatro patrias diferentes.
Algunos políticos de tiempos posteriores suspiraron por ese legado e intentaron, infructuosamente, insuflarle una segunda vida, llamándola “Patria Grande”, pero los intereses nacionales de las patrias que condujeron los diádocos del Libertador presidente de Colombia siempre se opusieron, y sospecho que seguirán oponiéndose siempre, a actualizar el legado de esa experiencia nacional de la década de 1820. De cualquier forma, conocer un poco mejor la historia de esa experiencia política que acaeció en el extremo septentrional del continente suramericano puede contribuir a orientar a los lectores sobre el sentido de sus propias experiencias patrias.
This work is about a political ambition. A political ambition of Venezuelans, even if its result will be called Colombia. People from Granada, Guayaquil, and Panama suffered for it, but if we are going to be honest, nobody suffered more than the people of the province of Pasto. As any political ambition, it is worthy of admiration; and, like any ambition that puts into motion conflicting behaviors, no one could foresee in that time how far it would come. Today we know that the result of the excessive ambition of Francisco de Miranda, restricted by General Simón Bolívar in Jamaica, collapsed before its constitution was experienced for a decade, and that in the long run different ancient natures prevailed, which formed four different countries. Some politicians of later times desired to continue that legacy and tried, unsuccessfully, to breathe a second life into it under the name of “Patria Grande”, but the national interests of the homelands led by the successors of the “Libertador,” President of Colombia, have always opposed —and I suspect that they will continue to oppose— to updating the legacy of this national experience of the 1820s. In any case, a better knowledge of the history of this political experience in the far north of the South American continent can help to guide readers about the meaning of their own homeland experiences.
Keywords: National history, Colombian experience, 1820-1830, Colombian political
Libro Impreso | |
---|---|
Idioma | Español |
Año de Edición | 2019 |
Tamaño | 17 x 24 cm |
Peso | 1.255 kg |
Sello o marca comercial | Editorial Universidad del Rosario |
Número absoluto de páginas | 791 Páginas |
Sap | 401033 |
ISBN | 9789587842197 |
Sku | 348393 |
Libro Electrónico | |
---|---|
Año de Edición (PDF) | 2019 |
Sello o marca comercial | Editorial Universidad del Rosario |
Número absoluto de páginas (PDF) | 791 Páginas |
eISBN (PDF) | 9789587842210 |
Agradecimientos
Advertencia
Introducción. El papel de la ambición política en la formulación de la identidad nacional
Capítulo 1. La ambición política desmedida: una nación continental
1. La invención política desmedida de Francisco de Miranda
2. La ambición desmedida puesta a prueba en los campos de batalla
3. El supuesto de la ambición: el derecho natural de las naciones a existir
4. La ambición caraqueña entre los neogranadinos
5. 1810-1819: una década perdida en el proceso de construcción de nación
5.1. La invención de una nación española de ambos hemisferios
5.2. La invención de la nación venezolana
5.3. La nación granadina confederada
5.4. La nación cundinamarquesa
5.5. El legado de la década de 1810
Capítulo 2. La ambición política restringida: la República de Colombia
1. La restricción bolivariana de la ambición mirandina
2. “Decid Colombia, y Colombia será”
3. El apoyo de los prelados de las diócesis
4. La constitución de la República de Colombia
5. La incorporación de los pueblos de las provincias a Colombia
6. Pasto: la provincia rebelde contra Colombia
7. El régimen de las intendencias departamentales
7.1. La intendencia del departamento de Quito
Capítulo 3. Los procesos de nacionalización de la vida política colombiana
1.1. Nacionalización de pabellones nacionales
1.2. Nacionalización de los escudos de armas
1.3. Nacionalización de las fiestas patrias
2. La representación nacional de los pueblos
3. La integración social de la nación
3.1. Integración social de los indígenas
3.2. Integración social de los esclavos
3.3. Integración social de los pardos
3.4. Integración social de los hijos ilegítimos
3.5. Integración social de las provincias
3.6. Integración social de los extranjeros
4. La nacionalización de la instrucción
5. La nacionalización de la deuda externa
5.1. El empréstito de 1822
5.2. La deuda Mackintosh
5.3. La composición y el préstamo de 1824
5.3.1. Despachos de monedas, barras y onzas de oro
5.3.2. Despachos de armas y municiones
5.3.3. Despachos de instrumentos de matemáticas y navegación
5.3.4. Despachos de libros, mapas y globos terráqueos
5.4. Balance y fundación de la deuda nacionalizada por Colombia
6. El legado institucional de Colombia
6.1. Reconocimiento de la deuda legada y fundación de las deudas de las nuevas naciones
6.2. Nacionalización de la instrucción
6.3. Aplazamiento de las innovaciones fiscales
6.4. Otros legados
Capítulo 4. La frustración de la ambición política colombiana
1. La crisis de la ambición colombiana en 1826
1.1. Pronunciamientos del sur por la dictadura del Libertador
1.2. El anhelado regreso del Libertador presidente
1.3. El Libertador presidente salva temporalmente la existencia de Colombia
2. Primera réplica fracasada: la gran Convención de Ocaña
3. Segunda réplica fracasada: el poder supremo del Libertador
4. ¿Una réplica monárquica?
4.1. Un último pronunciamiento por la dictadura del Libertador
5. Tercera réplica fracasada: la Convención Constituyente de 1830
6. Los publicistas de la disolución de Colombia
Capítulo 5. El triunfo de las ambiciones patrias
1. La emergencia de las ambiciones patrias
1.1. Pronunciamientos de los venezolanos por la separación de Colombia
1.2. Asesinato del mariscal Sucre
1.3. La anarquía final de la Nueva Granada
2. La invención del Estado del Sur en Colombia
2.1. El hombre necesario
2.2. La invención del Estado del Sur separado de Colombia
2.3. El Congreso Constituyente de Riobamba
2.4. La incorporación temporal de los distritos del departamento del Cauca
2.5. La nómina del nuevo Estado del Ecuador
3. “De Colombia: ni el nombre”
Conclusión
Obras citadas
Bibliografía de la experiencia colombiana, 1819-1831
THEMA |
---|
NH > Historia y arqueología > Historia |
BISAC |
---|
HIS000000 > HISTORIA > General |
Impreso | |
---|---|
Siglo del Hombre: Ir a la tienda | |
Librería de la U: Ir a la tienda | |
Jstor: Ir a la tienda | |
Google Books: Ir a la tienda | |
Amazon: Ir a la tienda |