Para poder validar tus códigos, se requiere haber iniciado sesión de usuario previamente.
Inicia sesión aquí
- ISBN: 9789587844030
- eISBN: 9789587844047 (EPUB) 9789587844054 (PDF)
- DOI: https://doi.org/10.12804/th9789587844047
Familias de esclavos en la villa de San Gil (Nuevo Reino de Granada), 1700-1779
Parentesco, supervivencia e integración social
Título en inglés: Slave families in the village of San Gil, (New Kingdom of Granada), 1700-1779
Subtítulo en inglés: Kinship, survival, and social integration
Autor:
- Año de edición: 2020
Palabras clave:
Esta obra estudia la vida familiar de los esclavos de origen africano en un espacio localneogranadino (la villa de San Gil) durante el siglo XVIII. Se trata de una investigación sobrela organización familiar, los lazos conyugales, las relaciones padres e hijos y las diversascircunstancias de la vida diaria que debieron sortear los sectores esclavos. Se observa cómoellos lograron construir realidades a partir de sus intereses y posibilidades, sorteando lasdificultades de su condición para establecer relaciones de parentesco que iban más allá delos vínculos consanguíneos y de los ámbitos de las relaciones esclavistas. Es interesantedestacar la capacidad que tuvieron los cautivos para establecer vinculaciones sociales conpersonas de diversa condición y calidad por medio de los tratos cotidianos y los sacramentosdel bautismo y del matrimonio. Finalmente, se muestra alguna disposición de los amos paraotorgar tratos flexibles y determinadas concesiones que hicieron posible una integraciónsocial entre esclavos y los demás sectores de la sociedad local.
This work studies the family life of slaves of African origin in a local space in the NewKingdom of Granada (the village of San Gil) during the 18th century. This research centerson family organization, marital ties, parent-child relationships, and the various circumstancesof daily life slaves had to deal with. The study examines the ways how they managed tobuild realities based on their interests and possibilities, overcoming the difficulties of theircondition to establish kinship relationships that went beyond consanguineous ties and theareas of slave relations. It is interesting to highlight the ability of captives to establish socialties with people of different status and quality through daily treatment and the sacramentsof baptism and marriage. Finally, the study evidences some willingness of the masters togrant flexible deals and certain concessions that made possible a social integration betweenslaves and other sectors of local society.
Libro Impreso | |
---|---|
Idioma | Español |
Año de Edición | 2020 |
Tamaño | 17 x 24 cm |
Peso | 0.606 kg |
Sello o marca comercial | Editorial Universidad del Rosario |
Número absoluto de páginas | 382 Páginas |
ISBN | 9789587844030 |
Sku | 364835 |
Lista de tablas, figuras y mapas
Siglas
Agradecimientos
Introducción
Presentación
La ubicación espacial y temporal
Repaso historiográfico
Un marco conceptual para la historia de las familias de esclavos
Hipótesis de trabajo
El corpus documental.
Estructura del texto
Capítulo 1
1.1. Poblamiento de la villa de San Gil y la configuración de los dos polos
1.2. Frutos de la tierra y textiles: la economía de la villa
1.3. El tamaño de las unidades esclavistas
Capítulo 2
La población de la jurisdicción de la villa de San Gil: tendencias y composición
2.1. Panorámica general de la población de la jurisdicción de la villa de San Gil
2.2. Los ilegítimos de nacimiento
2.3. Blancos, libres, indios y esclavos: las incidencias de las “calidades” por medio de los padrones de 1779 y 1780
2.4. Mulatos, negros y otros cautivos: la demografía de los esclavos en la jurisdicción de San Gil
Capítulo 3
“El mercado de brazos”: la compra y venta de esclavos en la villa de San Gil
3.1. Las fases de la trata esclavista
3.2. Los precios de los esclavos
3.3. Los negociantes, las rutas y las operaciones grupales
Capítulo 4
Madres, hijos y otros parientes: las familias de esclavos en San Gil
4.1. Las familias de esclavos en la legislación laica y eclesiástica
4.2. Una tipología de las familias de esclavos
4.3. Las madres esclavas como el núcleo de las familias
4.4. La prole esclava
4.5. Los progenitores
4.6. Los amos en las familias de esclavos: entre la conciliación y el conflicto
Capítulo 5
Los patrones matrimoniales de los esclavos en San Gil y el Socorro
5.1. Vaivenes matrimoniales en los curatos de San Gil y el Socorro: perspectiva general
5.2. Patrones matrimoniales de los esclavos y de los pretendientes de otras calidades
5.3. Las aspiraciones de los esclavos al casarse
5.4. Los tiempos del matrimonio
Capítulo 6
El bautismo en San Gil y el Socorro: mecanismo de socialización y ascenso social entre los esclavos
6.1. El apadrinamiento de esclavos en perspectiva diacrónica
6.2. La amplitud de los vínculos de parentesco
6.3. Ahijados esclavos de padrinos y madrinas de alcurnia
6.4. Legitimidad y apadrinamiento
6.5. El apadrinamiento de los esclavos del doctor Cortés
Consideraciones finales
Bibliografía
THEMA |
---|
NHTS > Esclavitud y abolición de la esclavitud |
BISAC |
---|
SOC054000 > CIENCIAS SOCIALES > Esclavitud |
Impreso | |
---|---|
Siglo del hombre: Ir a la tienda | |
Librería de la U: Ir a la tienda | |
Jstor: Ir a la tienda | |
Google Books: Ir a la tienda | |
Amazon: Ir a la tienda |