Para poder validar tus códigos, se requiere haber iniciado sesión de usuario previamente.
Inicia sesión aquí

- ISBN: 9789587389074
- eISBN: 9789587389081 (EPUB) 9789587389098 (PDF)
- DOI: http://doi.org/10.12804/tj9789587389081
De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas en Colombia
Segunda edición
Título en inglés: From Prior Consultation to Free, Previous, and Informed Consent by Indigenous Peoples in Colombia (Second Edition)
Autor:
- Categoría: Derecho Constitucional , Derechos Humanos
- Coedición: Grupo Editorial Ibañez
- Año de edición: 2017
Palabras clave:
De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas de Colombia, profundiza en los ejes centrales de este derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y demás grupos étnicos cada vez que se prevea tomar una decisión administrativa o legislativa que los afecten directamente. Esta publicación pretende conceptualizar y presentar los casos más relevantes de los conflictos ambientales relacionados con los derechos y el ejercicio de la consulta previa, vistos desde una óptica integral. De ahí que se mira cómo ha sido el ejercicio de los procesos consultivos, los problemas que se han identificado y se establecen propuestas de mejoramiento que permitan superar dichas problemáticas.
De esta forma, la consulta previa se evalúa como una oportunidad dado que posibilita la progresividad de los derechos, la discusión y concertación previa a la toma de decisiones, tres elementos fundamentales para un país que busca el crecimiento de la economía, el bienestar social y la elevación de la calidad de vida de todos los colombianos. La consulta se instaura como un escenario para el diálogo e intercambio de saberes, la identificación estrategias de manera conjunta y un mecanismo para minimizar los impactos que puedan ocasionarse con una decisión o un proyecto, presupuestos fundamentales para el logro de la paz en Colombia.
From Prior Consultation to Free, Previous, and Informed Consent by Indigenous Peoples in Colombia looks closely at the central aspects of this fundamental right held by indigenous peoples and other ethnic groups, to be employed whenever a contemplated administrative or legislative decision will affect them directly. The work provides a comprehensive overview of the conceptual bases and the most representative cases of environmental conflicts that affect the right to previous consultation and its exercise. It examines the history of consultative processes and the problems that have arisen in this context, and presents proposals for improvement to overcome these problems.
Prior consultation is evaluated from the constitutional perspective of the progressive implementation of rights and of the right to discussion and collaboration prior to making decisions, which are three fundamental elements in a country seeking economic growth, improved social well-being, and an enhanced quality of life for all its people. Prior consultation is a scenario for dialogue and the exchange of knowledge, for identifying joint strategies, and as a mechanism to minimize the potentially negative impacts of a decision or a project, fundamental preconditions for reaching peace in Colombia.
Libro Impreso | |
---|---|
Idioma | Español |
Año de Edición | 2017 |
Tamaño | 17 x 24 cm |
Peso | 0.554 kg |
Sello o marca comercial | Editorial Universidad del Rosario |
Número absoluto de páginas | 349 Páginas |
ISBN | 9789587389074 |
Sku | 311643 |
Abreviaturas
Introducción
1. El derecho fundamental a la consulta previa
2. Criterios mínimos que guían una consulta adecuada 2.1. Principio de buena fe 2.2. Consulta informada 2.3. Una consulta culturalmente adecuada 2.4. El propósito de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento 2.5. El carácter previo de la consulta
3. El derecho a la consulta previa conforma el bloque de constitucionalidad
4. Fundamentos constitucionales y legales
5. Aplicación de la consulta previa
6. Ámbito temático o casos en los que es obligatoria la consulta previa 6.1. La consulta previa en medidas legislativas 6.1.1. Tratados internacionales 6.1.2. Leyes 6.1.3. Plan Nacional de Desarrollo 6.1.4. Jurisprudencia en materia legislativa 6.1.5. Consultas previas en el marco del mecanismo fast track 6.1.6. Procedimiento de las consultas previas en medidas legislativas 6.2. La consulta previa en medidas administrativas 6.2.1. Licencias ambientales 6.2.2. Permisos, concesiones y autorizaciones ambientales 6.2.3. Permisos de investigación y acceso a recursos genéticos 6.2.4. Proyectos REDD+ 6.2.5. Erradicación de cultivos de uso ilícito 6.2.6. El ingreso de las Fuerzas Armadas 6.2.7. Reparación integral y de restitución de derechos 6.2.8. Medidas que deben contar con consulta previa 6.2.9. Decisiones sobre el territorio 6.2.10. Adopción de niño, niña o adolescente indígena 6.2.11. Jurisprudencia en materia de medidas administrativas
7. Implementación de la consulta previa 7.1. Participantes en la consulta previa 7.1.1. Los pueblos indígenas 7.1.2. Instituciones 7.1.3. El responsable del proyecto 7.2. Las consultas previas en procedimientos ambientales 7.2.1. Impactos sociales y culturales 7.2.2. Impactos ambientales 7.3. Evaluación del eia realizado por el pueblo indígena 7.4. Ámbito de aplicación territorial de la consulta previa 7.5. Desarrollo de la consulta previa 7.5.1. Etapa I. Procedimiento previo 7.5.2. Etapa II. Desarrollo de la consulta previa 7.5.2.1. Reunión de instalación 7.5.2.2. Realización del proceso de consulta previa 7.5.2.3. Sobre los acuerdos 7.5.2.4. Reunión de protocolización 7.5.3. Etapa III. Seguimiento 7.6. Reporte sobre consultas efectuadas entre 2011 y 2016
8. El interés general versus el interés particular en los conflictos ambientales y la consulta previa 8.1. Caso del resguardo Cristianía 8.2. Conflictos en relación con los cultivos de uso ilícito
9. Limitaciones de la consulta previa 9.1. Certificación de existencia de pueblos indígenas 9.2. Proyectos inconsultos en área de influencia indígena 9.3. Garantía del debido proceso 9.4. Orden público 9.5. Información ambiental 9.6. Ausencia del Estado 9.7. Otras limitaciones
10. La judicialización de los conflictos ambientales 10.1. La responsabilidad del poder judicial 10.2. La reparación en materia de consulta previa 10.2.1. Estándar básico sobre las reparaciones 10.2.2. Reparación a pueblos indígenas 10.2.3. La reparación en el Convenio núm. 169 de la OIT 10.2.4. La reparación en la Declaración de Pueblos Indígenas 10.2.5. La reparación en el Decreto Ley de Víctimas 10.2.5.1. Dimensión colectiva 10.2.5.2. Daño 10.2.5.3. Medidas de reparación 10.2.5.4. Reparación transformadora 10.2.5.5. Proporcionalidad de las medidas 10.3. Casos de reparación 10.3.1. Conflicto de la represa de Urrá 10.3.2. Conflicto Caso Chidima 10.3.3. Conflicto por Oleoducto de los Llanos
11. Asuntos por resolver en materia de consulta previa 11.1. Consultas previas en sectores urbanos 11.2. Pueblos indígenas en aislamiento o en contacto inicial 11.3. La participación en los beneficios 11.4. Consultas previas y sitios sagrados
12. El dilema de la reglamentación de la consulta previa: un permanente conflicto 13. De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado 13.1. clpi en el traslado de los territorios indígenas 13.2. clpi en proyectos que afecten sus tierras y otros recursos 13.3. clpi en planes de desarrollo 13.4. clpi en otros eventos 13.5. Efecto del clpi 13.6. Requisitos jurisprudenciales
14. Estado de cosas inconstitucional en materia de consulta previa
15. Participación y consulta previa en materia ambiental 15.1. Limitaciones y oportunidades 15.1.1. ¿La participación y la consulta constituyen escenarios para la prevención y solución de conflictos ambientales? 15.1.2. ¿Se deben efectuar consultas previas a pueblos indígenas en aislamiento o en contacto inicial? 15.1.3. ¿Se debe reglamentar la consulta previa? 15.2. La justiciabilidad del derecho a la participación y a la consulta previa
16. Conclusiones y recomendaciones 16.1. La consulta previa, una oportunidad para prevenir y resolver los conflictos 16.2. Sugerencias para superar las limitaciones de la consulta previa 16.2.1. Enfoque de derechos 16.2.2. Principio pro homine, precaución y prevención cultural 16.2.3. Fortalecimiento institucional 16.2.4. Fortalecimiento de las organizaciones y pueblos indígenas 16.2.5. Aspectos a tener en cuenta por los dueños de los proyectos 16.2.6. Aspectos a recomendar sobre el procedimiento
Referencias
Fuentes jurídicas nacionales e internacionales Fuentes internacionalesFuentes nacionalesLeyes y decretos que dictan, expiden o modifican códigosLeyesDecretos Otras disposicionesJurisprudencia Anexo
THEMA |
---|
JPVH > Derechos humanos |
LNDX > Constitución |
BISAC |
---|
POL004000 > CIENCIAS POLÍTICAS > Derechos civiles |
Impreso | |
---|---|
Siglo del Hombre: Ir a la tienda | |
Librería de la U: Ir a la tienda | |
Google Books: Ir a la tienda | |
Amazon: Ir a la tienda |