Para poder validar tus códigos, se requiere haber iniciado sesión de usuario previamente.
Inicia sesión aquí

- ISBN: 9789587841381
- eISBN: 9789587841398 (EPUB) 9789587841404 (PDF)
- DOI: https://doi.org/10.12804/tp9789587841398
- SAP: 401005
"A la lucha he venido"
La campaña electoral de 1930 en Colombia
Título en inglés: To the Fight I Have Come? The Electoral Campaign in 1930 in Colombia
Autor:
- Categoría: Ciencias Políticas
- Año de edición: 2018
Palabras clave:
Este libro analiza la campaña electoral presidencial de 1930 en Colombia, desde el segundo semestre de 1929, hasta el 9 de febrero de 1930, día de las elecciones. El documento consta de cuatro capítulos que de manera cronológica narran y analizan el decurso de la campaña: el primero, brinda las pautas contextuales para su entendimiento, en el que se describe el proceso de modernización por el que estaba atravesando el país; se analiza el panorama periodístico, su función social y las políticas de censura. Así mismo, se revisan los aportes historiográficos y se marcan las posibles paradojas de los diferentes tratamientos que se han hecho de la campaña, para finalizar esbozando el marco conceptual que ayudará a la interpretación de este fenómeno político en particular. El segundo capítulo reconstruye y analiza la apertura del debate electoral, pasando por los comicios parlamentarios, el inicio de lo que llamamos “el péndulo clerical”, la proclamación de las candidaturas de Guillermo Valencia y Alfredo Vásquez Cobo, hasta llegar a finales del mes de octubre de 1929. El tercer capítulo, describe la aparición del candidato Alberto Castrillón, el primer socialista que participa en elecciones, dando pie al análisis de las actuaciones del Partido Socialista Revolucionario en campaña. En el último capítulo se relata la irrupción de Enrique Olaya Herrera y su correría acelerada; brotes de violencia electoral, Castrillón en plaza pública, la mujer tribuno, las últimas actuaciones de Valencia y Vásquez Cobo; también, se explica la cartografía de campaña y el registro de la violencia electoral hasta el día de las elecciones. Es así como se busca hacer un aporte a la historia de la cultura política, dándole un lugar preponderante a los rituales, discursos, prácticas y formas de representación, mitologías e imágenes, permitiendo acercarnos a una posible teoría de la campaña electoral, sin el ánimo de plantear una teoría acabada o absoluta, en el que los conceptos puedan emerger del mismo acontecimiento estudiado.
This book analyze the process of the presidential succession in 1930, the period between the second semester of 1929 and 9th February 1930, the day of the elections. The document has four chapters where the succession is told and analyzed chronologically: the first one offers contextual rules for the understanding of the campaign, in which process of modernization for the one who was going through the country, was described; journalistic panorama, its social function and political censorships are analyzed. Likewise, historiographic contributions are revised and the possible paradoxes of different styles of addressing that have been done in the campaign are marked to finalize outlining the conceptual mark which would help the interpretation of this particular political phenomenon. The second chapter reconstructs and analyzes the opening of the electoral debate, going through the parliamentary elections, the beginning of what was called “the clerical pendulum”, the proclamation of the candidatures Vásquez Cobo and Valencia till the end of October 1929. The third chapter describes the appearance of the candidate Alberto Castrillón, the first socialist that participates in a presidential election, leading to the analysis of the actions of Revolutionary Socialist Party in the campaign. The last chapter begins with the irruption of Olaya and his accelerated incursion, sprouts of electoral violence, Castrillón in public square, the tribune woman, the last actions of Valencia and Vásquez Cobo; as well as an explanation of the cartography of the campaign and the registers of electoral violence until the day of the elections. As such, making a contribution to the history of political culture was aimed, giving predominant places to rituals, discourses, practices and forms of representation, mythologies and images, permitting us to approach to a possible theory of the electoral campaign, without the purpose of suggesting a complete or an absolute theory, enabling the concepts to emerge from the same studied occasion.
Libro Impreso | |
---|---|
Idioma | Español |
Año de Edición | 2018 |
Tamaño | 17 x 24 cm |
Peso | 0.39 kg |
Sello o marca comercial | Editorial Universidad del Rosario |
Número absoluto de páginas | 246 Páginas |
Sap | 401005 |
ISBN | 9789587841381 |
Sku | 333006 |
Libro Electrónico | |
---|---|
Año de Edición (EPUB) | 2018 |
Sello o marca comercial | Editorial Universidad del Rosario |
Número absoluto de páginas (EPUB) | 246 Páginas |
eISBN (EPUB) | 9789587841398 |
Presentación César Augusto Ayala DiagoPatricia Reyes Aparicio
Introducción
Capítulo primeroPanorama electoral de los años treinta en Colombia. Prensa, cultura e historiografía 1.1. De imágenes e imaginarios. Dispositivos de movilidad 1.2. Caracterización de la prensa 1.2.1. Prensa tradicional bipartidista 1.2.2. Prensa de los jóvenes conservadores 1.2.3. Prensa popular, obrera y campesina 1.2.4. Discursos, gritos o amenazas. Prensa y regímenes de censura 1.2.5. Hacer imágenes con palabras y otras funciones sociales de la prensa 1.3. Análisis de las fuentes periodísticas 1.4. De una continuidad electoral en una historiografía interrumpida 1.5. Politeia specularis y el teatro de la crueldad 1.5.1. Cronotopía de campaña 1.5.2. Enfoque: la historia cultural
Capítulo segundo“A la lucha he venido”: tras la escena electoral de 1929 2.1. Los años veinte y la conquista del electorado 2.2. Agitación electoral en 1929: indicio del descontrol 2.3. En los comicios para la Cámara de Representantes 2.4. El péndulo clerical 2.5. ¡A la lucha he venido! 2.6. De viajes y llegadas: el teatro de campaña y el hálito mesiánico 2.7. Se lanzan las candidaturas 2.8. Rendón contraataca. 2.9. Valencia, balcón y poesía 2.10. La voz invocante: ondas de radio en campaña 2.11. “El mesías laico de las democracias enfermas”. Discursos de Valencia y de Vásquez 2.12. Como en bandeja de plata para el liberalismo y el furor de las elecciones para los concejos municipales 2.13. La purificación del sufragio: la cédula como título electoral
Capítulo terceroDe presidiario a presidente
Capítulo cuartoOlaya entronizado o el ascenso del mesías. Últimos días de campaña 4.1. Olaya irrumpe 4.2. La carrera hacia el mesianismo 4.3. “Urge acepte inmediatamente, vengase” 4.4. “El estómago estragado y el espejismo de abundancia” 4.5. Teatro de la crueldad o la política de la emoción 4.5.1. Otros parlantes. La voz invocante insiste 4.6. “Domine, salvan fac republicam”. Hierocracia pendular 4.7. Cronotopía de la violencia electoral 4.8. “Ahogando la voz del camarada Castrillón” 4.9. “Paréntesis en la vida doméstica” o la mujer tribuno 4.10. Día de elecciones
Conclusiones
Bibliografía
THEMA |
---|
JP > Sociedad y ciencias sociales > Política y gobierno |
BISAC |
---|
POL000000 > CIENCIAS POLÍTICAS > General |
Impreso | |
---|---|
Siglo del Hombre: Ir a la tienda | |
Librería de la U: Ir a la tienda | |
Google Books: Ir a la tienda | |
Amazon: Ir a la tienda |