Constelaciones visuales

La mirada del viajero durante el siglo XIX en Colombia

Autor:

Alejandro Garay Celeita

  • Categoría: Historia    
  • Año de edición: 2021
 CÓMO CITAR
Elementos del producto agrupado
Libro Impreso COP $47.000
Disponible

Constelaciones visuales es una investigación monográfica sobre la producción visual de los viajeros extranjeros que visitaron Colombia durante el siglo XIX. A pesar de algunas investigaciones, aún no existe en la historiografía nacional una publicación panorámica sobre la valiosa obra visual de los viajeros, su significado en algunas narrativas sobre el pasado y sus repercusiones en el presente del país. Este libro examina cientos de imágenes y textos de distintos viajeros, como Edward Mark, Henry Price, José María Gutiérrez de Alba, François Desiré Roulin, Auguste Le Moyne, Frederic Church, Charles Empson y Albert Berg. Esta obra está divida en dos secciones: en la primera se analizan diversos retratos de viajeros, campesinos, indios y afrocolombianos, en un intento por pensar la figura del viajero y sus mitologías heroicas y coloniales, y las imágenes del otro, asociadas a su propia alteridad y a la construcción histórica, política y ética de su representación. La segunda está dedicada a las políticas de la mirada del viajero y sus recursos filosóficos, históricos, estéticos y económicos que se vinculan con diversos lugares como el río Magdalena, el salto del Tequendama y la cordillera de los Andes.

Visual constellations is a monographic study on the visual production of foreign travelers who visited Colombia during the nineteenth century. Despite some research, a panoramic study is still lacking in the national historiography on the valuable visual work of travelers, their significance in narratives about the past, and impact on the present of the country. This book examines hundreds of images and texts produced by travelers like Edward Mark, Henry Price, José María Gutiérrez de Alba, François Desiré Roulin, Auguste Le Moyne, Frederic Church, Charles Empson, and Albert Berg. This work is divided into two sections. The first one analyzes various portraits of travelers, peasants, Indigenous, and Afro-Colombian people, aiming to think about the figure of the traveler and their heroic and colonial mythologies, as well as images of the other, associated with their own alterity and the historical, political, and ethical construction of their representation. The second section is dedicated to the politics of the traveler’s gaze and their philosophical, historical, aesthetic, and economic resources, linked to diverse places such as the Magdalena River, the Tequendama waterfall, and the Andes Mountain range.

                    product.attributes1                
Libro Impreso
Libro Impreso
Año de Edición 2021
Número absoluto de páginas 268 Páginas
Sap401400
ISBN 9789587847758
Sku379655
Libro Electrónico
Libro Electrónico
Año de Edición (EPUB)2021
Número absoluto de páginas (EPUB)268 Páginas
eISBN (EPUB) 9789587847765
                    table.content.tab1                

Lista de figuras.......................................................................................... ix

Agradecimientos ....................................................................................... xv

Introducción ............................................................................................. 1

Parte I. Las políticas de la mirada 

en los retratos del viajero y del otro

Capítulo 1. Ante un espejo: personificaciones 

del viaje y del viajero ....................................................................................... 37

1. Auto/r/retratos heroicos.......................................................................... 40

2. No existe el viaje sin el retorno................................................................ 51

3. El gabinete y el mapa: el viaje y sus materialidades.............................. 59

4. Negociaciones y mediaciones: el viajero y sus contactos..................... 70

5. La nostalgia por el pasado ........................................................................ 80

6. El viaje como espacio de disputa............................................................. 83

Capítulo 2. En la piel del otro. Los viajeros 

y sus visiones en el retrato.............................................................................. 89

1. Un asunto sin resolver............................................................................... 91

2. Ana María Ramos: la escritura y la voz en un retrato .......................... 97

3. El rostro como gesto de la otredad.......................................................... 109

4. Mauricio: cuerpos sin tiempo .................................................................. 113

5. Una mujer negra: opacidades en la mirada............................................ 124

6. Un lugar en suspensión: hacia una ética de la representación............ 133

Parte II. Concepciones del paisaje:memoria, territorio y montaje

Capítulo 1. Territorios sublimes................................................................. 141

1. El río Magdalena: un tránsito por el mnemosyne............................... 145

2. El placer y la contemplación en los Andes............................................. 156

3. Chagres y Buenaventura: geografías corporales, narrativas 

visuales y colonialismo.............................................................................. 166

Capítulo 2. Cuestiones terrestres................................................................. 179

1. Arqueologías de lo invisible: revelación y precariedad 

en cuatro fotografías sobre Muzo............................................................ 179

2. El mapa, la promesa y el desencanto....................................................... 190

Capítulo 3. Del ojo al papel, pasando por la mano.................................. 199

1. Los bocetos de Frederic Church en el Tequendama: 

el paisaje como fragmento........................................................................ 199

2. Albert Berg: visión trascendente del viajero ......................................... 211

Epílogo...................................................................................................... 223

Referencias................................................................................................ 229

                    author.information.tab1                
Alejandro Garay Celeita

Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Magíster en Literatura Comparada de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos) y en Historia del Arte de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Historia del Arte por la Universidad Estatal de Campinas (Brasil). Ha publicado sus investigaciones sobre temas colombianos en revistas como Historia Crítica, Boletín Cultural y Bibliográfico, Memoria y Sociedad y Ensayos. Ganador del Premio Ensayo de Arte del Instituto de Artes de Bogotá, en 2019. En la actualidad, adelanta su investigación sobre epistemologías indígenas y las plantas en la Universidad del Sur de California. 

                    author.classification.tab1                
THEMA
THEMA
NH > Historia
BISAC
BISAC
HIS000000 > HISTORIA > General
                    podcast.publication.tab1                
                    information.custom.rosario.tab1                
Impreso
Librería de la U: Ir a la tienda
Google Books: Ir a la tienda
Amazon: Ir a la tienda