
- ISBN: 9789587845785
- eISBN: 9789587844726 (EPUB) 9789587844733 (PDF)
- DOI: https://doi.org/10.12804/tp9789587844726
- SAP: 401265
Anatomía heterodoxa del populismo
La revolución ciudadana de Rafael Correa en Ecuador
Autor:
- Categoría: Ciencias Políticas
- Año de edición: 2020
Palabras clave:
Anatomía heterodoxa del populismo evidencia, por un lado, que, bajo determinadas circunstancias, el populismo favorece la consolidación democrática, pues estimula la participación ciudadana; por otro, que suele tener mayores efectos en democracias no consolidadas, dado que en los sistemas desarrollados el populismo parece limitarse a una estrategia meramente electoral. En este caso, mediante una revisión documental, un análisis conceptual del populismo y una serie de entrevistas que se especifican en el documento, el fenómeno en cuestión muestra aspectos fundamentales sobre la actualidad de una democracia que, de otro modo, pasarían inadvertidos. La exploración del caso ecuatoriano, al ser un Estado con una amplia tradición populista, permite llegar a conclusiones que no solo ayudan a entender su realidad como Estado-nación, sino que se pueden aplicar a otros países que parecen haber sucumbido a la tentación populista. Para lograr ese objetivo, el libro se divide en dos partes: en la primera se analizan los principales referentes conceptuales y teóricos relativos a la democratización y al populismo y en la segunda se hace hincapié en el vínculo entre el populismo y la consolidación democrática en el caso ecuatoriano con un énfasis en la Revolución Ciudadana.
Heterodox anatomy of populism evidences, on the one hand, that, under certain circumstances, populism favors democratic consolidation, since it stimulates citizen participation; on the other, it tends to have greater effects in unconsolidated democracies, since populism in developed systems seems to be limited to a merely electoral strategy. In this case, through a documentary review, a conceptual analysis of populism, and a series of interviews that are specified in the study, the phenomenon in question illustrates some fundamental aspects of the current situation of a democracy that would otherwise go unnoticed. The exploration of the Ecuadorian case—which is a state with a broad populist tradition—allows reaching conclusions that not only help to understand its reality as a nation-state but can also be applied to other countries that seem to have succumbed to the populist temptation. To achieve this objective, the book is divided into two parts. The first part is dedicated to an analysis of the main conceptual and theoretical references related to democratization and populism, while the second one examines the link between populism and democratic consolidation in the case of Ecuador with an emphasis on the Citizen Revolution.
Libro Impreso | |
---|---|
Año de Edición | 2020 |
Tamaño | 17 x 24 cm |
Peso | 0.606 kg |
Número absoluto de páginas | 382 Páginas |
Sap | 401265 |
ISBN | 9789587845785 |
Sku | 375466 |
Libro Electrónico | |
---|---|
Año de Edición (EPUB) | 2020 |
Número absoluto de páginas (EPUB) | 382 Páginas |
eISBN (EPUB) | 9789587844726 |
Libro Electrónico | |
---|---|
Año de Edición (PDF) | 2020 |
Número absoluto de páginas (PDF) | 382 Páginas |
eISBN (PDF) | 9789587844733 |
Agradecimientos .......................................................................................9
Prólogo...................................................................................................10
Introducción ...........................................................................................22
Primera parte: teorías y conceptos ..........................................................39
Génesis del populismo: la conversión del pueblo de abstracción a sujeto activo de la política .....................................40
Populismo, demagogia e ideología ........................................................46
Populismo y nacionalismo ....................................................................49
El populismo en la actualidad: del régimen liberal representativo a la democracia directa e iliberal ...............................52
El populismo latinoamericano: un paradigma en constante construcción .............................................................59
Del neopopulismo al populismo radical ................................................69
Mitos y realidades del populismo ecuatoriano .......................................73
Abdalá Bucaram y el fracaso del neopopulismo .....................................80
El significado de la inestabilidad ecuatoriana y su relación ambigua con la democracia .......................................85
La consolidación democrática: una problemática en constante evolución .......................................90
Estabilidad y consolidación democrática: un vínculo complejo y ambiguo ......................................................................91
El pasado dictatorial como punto de partida para la democratización ........................................................................95
Las olas de democratización: de la transitología a la consolidología ..........................................................................99
Consolidación democrática: manual de instrucciones .........................118
La evolución de los regímenes hacia la democracia: ¿cómo observar, evaluar o determinar el grado de consolidación democrática? ........120
¿La participación comporta riesgos? El mito o la posibilidad real de una democracia directa o plebiscitaria ..............................134
El control político: ¿de la consolidación a la calidad de la democracia? ........................................................................140
Las demandas por participación directa: la crisis de representación y la posdemocracia ...........................................143
Construcción de Estado nación y consolidación democrática: un vínculo poco estudiado ......................................146
Conclusiones de la primera parte ........................................................149
Segunda parte: el populismo y la consolidación democrática en Ecuador .......................................................................153
Reflexiones sobre el populismo a la ecuatoriana ..................................154
La dimensión histórica: el mito velasquista y su impacto en la estatalidad ...........................................................................156
La búsqueda de una categoría analítica más allá del velasquismo ...........................................................................160
El establecimiento ecuatoriano y sus rupturas: una transición desde arriba............................................................170
Las tres rupturas presidenciales y la correlación de fuerzas Ejecutivo-Legislativo ....................................................176
Los indígenas y las limitaciones inocultables del régimen participativo ecuatoriano .............................................................186
¿Deben las constituciones resolverlo todo? Del derecho a la consolidología .......................................................................193
El populismo radical de Rafael Correa ................................................196 Antecedentes de la refundacional constitucional .................................201
La revolución a las urnas .....................................................................210
La reforma al poder judicial y su riesgosa politización .........................214
La administración de justicia y los indígenas: ¿qué tipo de integración? .............................................................................220
Muerte cruzada y revocatoria de mandato: la transformación de los equilibrios del sistema político ...........................................226
La ampliación de los cánones democráticos ........................................231
Una era posideológica y contrahegemónica .........................................234
La crisis de representación y afinidad ..................................................246
Constitucionalismo, gestión de crisis y pluralismo ..............................254
Crisis y consolidación democrática en la era populista de Correa .....................................................................258
Populismo y apropiación ciudadana de la democracia en América Latina y Ecuador .......................................................271
Nuevas amenazas contra la consolidación democrática en Ecuador: la emergencia del autoritarismo competitivo ............278
La arena legislativa: ¿autogolpe de Estado de Rafael Correa? ...............289
Los medios de comunicación y las debilidades del discurso populista de Correa .....................................................................291
El ámbito judicial: ¿de la politización de la justicia a la judicialización de la política? .................................................298
Conclusiones de la segunda parte .......................................................304
Conclusiones generales ........................................................................313
Populismo y democracia: una relación para desmitificar ......................314
Ecuador: un caso de estudio poco frecuente ........................................317
La cuestión indígena: factor complejo y fundamental de la democratización y del populismo ........................................319
El populismo en la cultura política latinoamericana ............................321
La consolidación inacababa de la democracia ecuatoriana ...................323
La crisis de la representación y de los partidos políticos y el fracaso de la refundación de 1998 ..........................................326
El neoconstitucionalismo: ¿un mecanismo o discurso alternativo para la consolidación democrática? .............................330
Los riesgos del populismo como instrumento de la democratización ..................................................................333
Uso pero no abuso del populismo como categoría de análisis ..............335
Bibliografía ...........................................................................................337
THEMA |
---|
JP > Sociedad y ciencias sociales > Política y gobierno |
BISAC |
---|
POL000000 > CIENCIAS POLÍTICAS > General |