Para poder validar tus códigos, se requiere haber iniciado sesión de usuario previamente.
Inicia sesión aquí

Ranking de ciudades latinoamericanas para la atracción de inversiones INAI 2011
Autor:
- Categoría:
- Año de edición: 2011
En las últimas décadas, la naturaleza y el alcance de los territorios —en particular, de las ciudades— se han transformado aceleradamente. La introducción de las perspectivas del desarrollo económico y del desarrollo humano sustentable ha dado lugar a una fuerte tendencia para que los territorios sean los principales jugadores de un escenario cada vez más global, que se ha visto acelerado por la masificación de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, la mayor tendencia a la liberalización del comercio, las menores restricciones a los flujos de capital, así como la localización de multinacionales con plantas globales. En este contexto, las ciudades se consolidan como un sistema interactivo e integrado a una red global que se relaciona con sus pares, que compite por conseguir recursos y que busca posicionarse en el escenario global como un nodo atractivo. Por ende, la competencia desde los ámbitos subnacionales por crear condiciones atractivas para la atracción de inversiones ha demandado diseñar estrategias, por parte de las áreas metropolitanas, que les permitan un reconocimiento global, gracias al desarrollo de una serie de ventajas competitivas diferenciadoras. El argumento detrás de la búsqueda de un posicionamiento como un lugar atractivo para la inversión es que ésta impulsará dinámicas en el territorio, como la generación de nuevos empleos; mayores índices de transferencia de conocimiento; el desarrollo de nuevas tecnologías; la formación de capital humano calificado; el fortalecimiento del sector productivo local, como consecuencia de los encadenamientos que las nuevas inversiones productivas generan; el incremento de la orientación a mercados externos, vía exportaciones; el desarrollo del sector servicios; así como mayores recaudos tributarios para el territorio que, en última instancia, apalancarán la provisión de bienes y servicios públicos por parte de los gobiernos locales.