
- ISBN: 9789587387490
- eISBN: 9789587387506
- DOI: https://dx.doi.org/10.12804/th9789587387506
- SKU: 308191
- SAP: 110750
Vivir Sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia
Título en inglés: Vivir Sabroso. The Afro-Colombian Movements and Struggles in the Middle Atrato: Bojayá, Chocó, Colombia
Autor(es):
- Categoría: Sociología, sociedad y cultura
- Año de edición: 2016
Este trabajo es producto de una etnografía realizada en la región del Medio Atrato chocoano, en el Pacífico colombiano. En esta región, mayoritariamente habitada por colectivos afro e indígenas emberá, existen prácticas de resistencia que se definen como defensa de la vida y el territorio. En las últimas décadas esa resistencia responde a las amenazas impuestas por la guerra y la militarización de los territorios. Para analizar esas prácticas privilegio los conceptos propios que están atados a las luchas cotidianas, en lugar de acudir a marcos conceptuales como los derechos humanos o la justicia transicional. La idea del vivir sabroso hace parte de esos conceptos y articula campos como los de la terapéutica, las relaciones de parentesco, la espiritualidad y el movimiento social. Este trabajo hace un recorrido por los lugares y experiencias donde es modulada la vida sabrosa, identificando como allí se ponen en juego procedimientos que procuran mantener un balance entre temperaturas, fuerzas y distancias.
This dissertation examines ways of defending life and territory. It is the result of ethnographic fieldwork conducted in the Medio Atrato region, at the Colombian Pacific. In this context, afroatrateños turn to resistance practices aimed to confront the militarization of life and threats imposed by war. Instead of giving privilege to a Human Rights and Transitional Justice conceptual framework, this dissertation offers an approach to native concepts embedded in everyday struggles. The conception of Vivir Sabroso traces connections between therapeutic, kinship, spirituality and social movements, all fields involved in resistance practices. This work takes a journey through the places and experiences where the Vida Sabrosa is modulated identifying how procedures that seek to maintain a balance between temperatures, forces and distances come into play there.
Información Adicional
Peso (Kg) | 0.3700 |
Idioma(s) | Español |
Tamaño (cm) | 17 x 24 |
Terminado | Tapa Rústica |
Tabla de contenido
Agradecimientos
Prólogo
Introducción
Vivir sabroso
Luchas y movimientos
Guerra
Afroatrateños
Ruta del texto
Capítulo 1
Territorio y parientes
Ser del río
Río abajo
Haciendo pueblos, buscando parientes
De la orilla al caserío
La familia que se riega: otras formas de vivir dispersos
Proximidad y distancia: crianza y compadrazgo
El hijo de crianza de doña Carmen
Capítulo 2
Familia Aciatica
Conectando ríos y gente
cebs
Espíritu de familia
Los afroatrateños en la Constituyente de 1991
“Nosotros, los campesinos, no conocíamos armados”
Embarcados
Atratiando: “Por un buen trato en el río Atrato”
Minga Interétnica
Nuevas formas de lucha, tensiones y modelos de vida
Capítulo 3
Cuerpos: fuerzas divinas y humanas
Temperaturas, formas y plantas
Baños y botellas
Vida y nacimiento
Ombligos, cualidades y potencias
Cosa hecha
Atraso
Coger el rastro
Poner una madreagua
Cura y protección
Los secretos
Justicia y protección ante nuevos enemigos
Protección de los ancestros
Cosa hecha y justicia
Fuerzas divinas y humanas
Capítulo 4
Santos
Santo Ecce Homo
Pagar una manda en Raspadura
El Santo Ecce Homo en Pogue
Las Mercedes y la balsada: liberar el territorio
El Cristo Mutilado de Bojayá
Capítulo 5
Muertos
Muertos, ánimas y ancestros
Acompañar a morir y el dolor del otro
Llegar a donde el muerto
Cantarle al muerto
Cantos para la mala muerte
Tiempos de memoria y mala muerte
Pueblo viejo
Capítulo 6
Los armados
Bellavista
Llegó la calentura
Enmontados
“Negociando” con autoritarismos y jerarquías
Diez años de la masacre
2 de mayo de 2002
2 de mayo de 2012
Pueblo nuevo
¿Reparación? ¿Transición? ¿Transformación?
Apuntes finales
Política afroatrateña
Memorias
Referencias