
- eISBN: 9789587845051 (PDF)
Diálogos y casos iberoamericanos sobre derecho internacional penal, derecho internacional humanitario y justicia transicional
Editado por:
Prólogo de:
Autor:
- Categoría: Derecho Penal
- Año de edición: 2020
Este libro es producto de la investigación de diversas inquietudes, de veintidós investigadores de diez países iberoamericanos, en torno a los desarrollos jurisprudenciales y los debates contemporáneos del derecho internacional en materia derecho internacional penal, derecho internacional humanitario, justicia transicional y las necesidades cambiantes de su protección y desarrollo en el contexto de la globalización. Esta investigación se instala en el contexto de una comunidad epistémica que se ha ido consolidando alrededor de las mesas temáticas que anualmente se reúnen en el Congreso Nacional de Derecho Internacional de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario que, con el apoyo del Anuario Colombiano de Derecho Internacional, el Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal, el Instituto Iberoamericano de La Haya, la Red Latinoamericana de Revistas de Derecho Internacional, la Red de Investigación Perspectivas Ibero-Americanas sobre la Justicia y el Colegio de Abogados Rosaristas, se ha consolidado como el epicentro de grandes debates y promotor de investigaciones en favor del desarrollo hemisférico del derecho internacional.
This book is the result of the investigation of matters of interest by twenty-two researchers from ten Ibero-American countries regarding the jurisprudential developments of international law and contemporary debates on international criminal law, international humanitarian law, transitional justice, and the changing needs of their protection and development in the context of globalization. This research takes place within an epistemic community that has slowly become established around the annual thematic tables of the National Conference on International Law organized by the Faculty of Jurisprudence at the Universidad del Rosario. With the support of the Anuario Colombiano de Derecho Internacional, the Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal, the Ibero-American Institute of The Hague, the Latin American Network of International Law Journals, the Ibero-American Perspectives on Justice Research Network, and the Universidad del Rosario Bar Association, this conference has consolidated itself as the epicenter of great debates and promoter of research in favor of the development of international law in the hemisphere.
Año de Edición (PDF) | 2020 |
eISBN (PDF) | 9789587845051 |
Introducción y metodología de las tres macrocuestiones
abordadas
en la obra......................................................................... xxv
Ricardo Abello-Galvis Walter Arévalo-Ramírez
Prólogo académico............................................................................. xxix
Héctor Olasolo Antonio Varón Mejía
Debates contemporáneos y casos de estudio sobre globalización, derecho internacional público, dih y derecho internacional penal
Las consecuencias
para el ser humano medio de construir la globalización sobre un modelo de
desarrollo glocal:
posibles respuestas ........................................................................... 3
Introducción: el ser humano medio como contexto
situado de reflexión ........................................................................ 5
1.
La invisibilidad del ser humano medio en la actual
sociedad global............................................................................... 7
2.
Las consecuencias de construir la globalización sobre un modelo de desarrollo
glocal para la justicia
ananmética y su impacto sobre la corrupción asociada
al crimen transnacional organizado................................................ 11
4.
La apropiación por la racionalidad
neoliberal de la ciudadanía global del discurso ambivalente
de los derechos humanos ................................................................ 16
5.
La cuestión de la multi/inter/trans-culturalidad
del fundamento de los derechos
humanos ...................................... 19
6.
¿Cuál es la respuesta
de los organismos universales y regionales de protección de los derechos humanos
ante el modelo
de desarrollo glocal y la invisibilización del ser humano medio promovidos por la transculturalidad
neoliberal de la ciudadanía
global? ................................................. 22
7.
¿Qué ofrecen las iniciativas de diálogo
intercultural
e interreligioso como alternativa al modelo de
desarrollo
glocal y a la invisibilización del ser humano medio promovidos
por la transculturalidad neoliberal de la ciudadanía global? ............. 27
Bibliografía .......................................................................................... 30
El muro fronterizo entre Estados Unidos y México:
la tentación de violar derechos humanos ........................................... 37
A manera de introducción .................................................................... 38
1.
Elementos a considerar para construir un muro
............................. 39
1.1.
Sobre la existencia de tensiones “legales” entre
ee.uu.
y México en el ámbito internacional.......................................... 39
1.2. Sobre el uso del
término “muro”................................................ 42
1.3.
Sobre la pertenencia de Estados Unidos
al Sistema
Interamericano de Derechos Humanos: algunas precisiones..... 43
1.4. Imposición de aranceles
por no reducir la migración................. 45
2.
Sobre la política migratoria de Estados
Unidos y sus
inconvencionalidades (análisis a la luz
del derecho
internacional de los derechos
humanos) ......................................... 45
2.1. Código de Estados Unidos, Título 12, Sección 1325
................ 46
2.2. Orden Ejecutiva 13767 del 25 de enero
de 2017 ........................ 49
2.3. Política de tolerancia cero
del 6 de
abril de 2018 ....................... 51
2.4. Efectividad de la Sección
235 (b) (2) (c) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad del
20 de diciembre
de 2018 que
entró en vigor
20 de enero de 2019 ........................ 52
Bibliografía .......................................................................................... 55
La creación de la Guardia Nacional en México, sus retos
en materia de seguridad pública, a
fin de garantizar la seguridad
e integridad de las personas,
como un derecho
humano ..................... 59
1.
La creación de la Guardia Nacional en México
.............................. 61
1.1. Integración de la Guardia
Nacional .......................................... 62
2.
Narcotráfico y crimen
organizado en México................................. 63
2.1.
El crimen
organizado, un problema
en materia
de seguridad
en México ............................................................ 64
2.2. Las Fuerzas Armadas
de México .............................................. 65
2.3.
Las Fuerzas Armadas en apoyo a la seguridad
publica en México ..................................................................... 66
2.4. ¿Por qué las Fuerzas
Armadas en México deben
auxiliar
a
la Policía en sus funciones de seguridad
pública? .................... 70
2.5. Marco jurídico que faculta
a las Fuerzas
Armadas en México para auxiliar a la Policía
en funciones
de seguridad pública.................................................................. 71
2.6. ¿Cómo deben de actuar
las Fuerzas Armadas
en
auxilio a la seguridad pública en México?............................. 77
3.
Difusión y
enseñanza a las Fuerzas
Armadas en materia
de seguridad pública y uso y empleo
de la fuerza ............................ 84
3.1.
Se necesita una ley
general y una ley
de procedimientos que
regule la actuación de la Guardia
Nacional y de
las Fuerzas Armadas en funciones de seguridad
pública ........... 84
Análisis de
la “cosa juzgada fraudulenta” desde el derecho
internacional. ¿Hacia dónde caminamos?.......................................... 91
1. A manera de avance ....................................................................... 92
2. El nacimiento
de la cosa juzgada fraudulenta
en el derecho internacional............................................................. 96
3. Evolución y aplicación práctica de la cosa juzgada fraudulenta..................................................................................... 99
4. Los dilemas en la aplicación
de la cosa juzgada
fraudulenta desde el derecho internacional................................. 104
4.1.
Un derecho que
no obliga. Soft law............................................ 104
4.2.
La soberanía de los Estados........................................... 105
4.3.
La independencia judicial............................................... 109
5. ¿Hacia dónde caminamos?.................................................. 111
Bibliografía......................................................................... 115
El patriarcado como arma de guerra: una reflexión
sobre la violencia sexual en conflicto
................................................. 117
Introducción........................................................................ 118
1.
Configuración jurídica de los crímenes de violencia
sexual:
sexo, género y el bien
jurídico protegido.................................... 119
2.
Reflexión sobre la configuración de algunos
de los crímenes
de violencia sexual
en conflicto........................... 122
2.1.
Esclavitud sexual........................................................ 123
2.2.
Matrimonio forzado y esclavitud
doméstica........................... 125
2.3. Prostitución forzosa..................................................... 126
3.
Una reflexión sobre la violencia
sexual como tortura...................... 127
4.
Cambios de paradigma en el concepto de víctima......................... 129
5.
Una justicia restaurativa con visión de género............................. 130
5.1.
¿Qué delito
es más grave?
Los límites de una justicia
retributiva sin
visión de género......................................... 131
5.2.
Un concepto de daño en femenino...................................... 132
6.
Reparaciones con perspectiva de género................................... 134
6.1. Indemnizaciones económicas........................................... 135
6.2. Medidas de atención
médica y psicológica......................... 135
6.3.
El derecho
a la verdad y el reconocimiento
público a las víctimas................................................. 136
6.4. Garantía de no repetición............................................ 136
Bibliografía....................................................................... 137
El derecho internacional aplicable a los ciberataques ......................... 141
Introducción...................................................................... 142
1.
Normativa internacional y regional aplicable
directamente
a los ciberataques........................................... 144
2.
La aplicación de las reglas y principios del derecho
internacional humanitario a los ciberataques......................... 149
2.1.
Los
ciberataques y la neutralidad................................... 154
2.2. El principio de distinción............................................. 155
2.3.
Objetivos legítimos y ataques indiscriminados................... 156
2.4.
Los combatientes y la participación directa
en las hostilidades..................................................... 158
Conclusiones...................................................................... 160
Bibliografía....................................................................... 161
Hacia una acertada judicialización de las violaciones
a los dd.hh. e infracciones al dih por parte de los grupos
armados organizados (gao) en Colombia .......................................... 165
Introducción...................................................................... 167
1.
Los gao como aparatos organizados de poder en punto
de autoría mediata......................................................... 168
2.
La naturaleza jerárquica de los gao..................................... 172
3.
Problemas consecuentes a la polinomia de los grupos
armados ilegales............................................................ 178
Conclusiones...................................................................... 180
Bibliografía....................................................................... 183
La responsabilidad
penal de los terceros civiles en el conflicto
desde una
aproximación constitucional............................................. 187
Introducción........................................................................ 188
1.
Justicia transicional........................................................... 189
1.1.
Concepto de justicia transicional....................................... 189
1.2.
La verdad como elemento
de la justicia transicional................... 193
1.3. El Sistema
de Verdad, Justicia, Reparación
y no Repetición (sivjrnr) .............................................. 195
2.
Naturaleza de la Jurisdicción Especial para la Paz........................ 196
3.
Competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz
sobre los terceros
civiles...................................................... 199
3.1.
El juicio de sustitución constitucional.................................. 202
3 2. El juicio de sustitución del artículo
transitorio 16
del Acto
Legislativo 01 de 2017....................................... 203
Conclusiones..................................................................... 207
Bibliografía......................................................................... 207
Cuestiones de derecho internacional
del derecho animal: su protección en el derecho
internacional privado,
penal y comparado ........................................................................... 211
Antecedentes...................................................................... 213
1.
Regulación de los animales
en el derecho comparado..................... 213
1.1.
Unión Europea.......................................................... 213
1.2.
Alemania................................................................ 214
1.3.
Austria................................................................... 215
1.4.
Reino Unido............................................................. 216
1.5.
Francia................................................................... 218
1.6.
Estados Unidos......................................................... 219
1.7.
Argentina............................................................... 220
1.8.
Bolivia................................................................... 221
1.9.
Colombia................................................................ 222
1.10.
Chile..................................................................... 223
2.
Problemas de la parte general del derecho internacional
privado que
plantean los animales........................................... 224
2.1.
Conflictos de calificación............................................ 224
2.2.
Conflicto móvil......................................................... 225
2.3.
El orden público
y las normas de policía........................... 226
3.
Problemas de la parte especial del derecho internacional privado que plantean
los animales: del estatuto real
al estatuto personal........................................................ 227
Bibliografía....................................................................... 229
Crímenes de
lesa humanidad juzgados bajo
la aplicación de
normativa interna y del derecho penal internacional
en Guatemala .................................................................................. 231
1.
El conflicto
armado interno en Guatemala............................. 232
2.
Comisión para el Esclarecimiento Histórico........................... 233
3.
Firma de la paz en Guatemala............................................ 235
4.
Víctimas del conflicto
armado............................................ 235
5.
Las mujeres de Alta Verapaz
y el conflicto armado interno.......... 237
6.
Casos emblemáticos de crímenes internacionales de lesa
humanidad
en
Guatemala, caso Ríos Montt............................ 239
7.
Caso Sepur Zarco........................................................... 241
8.
El derecho internacional, derecho penal internacional
y derecho
internacional humanitario................................... 242
9.
Del tipo penal de delitos contra los deberes
de humanidad.......... 244
10.
Denuncia ante los tribunales de justicia
penal de Guatemala....... 245
11. La sentencia emitida
por Tribunal Penal
de Guatemala
en el caso Sepur Zarco..................................................... 248
12.
Reparación digna y transformadora.................................... 252
Bibliografía....................................................................... 253
El derecho internacional, la regulación de las compañías militares y de seguridad privada (cmsp) y el mercenarismo:
análisis
y desafíos............................................................................. 255
Introducción...................................................................... 256
1.
Análisis....................................................................... 257
1.1.
Niveles de análisis..................................................... 258
1.2.
Las fuentes.............................................................. 263
2.
Desafíos....................................................................... 266
2.1.
Tipificación de empresas
y personal................................ 266
2.2.
Responsabilidad de los Estados y las compañías.................. 272
Conclusión........................................................................ 275
Bibliografía....................................................................... 276
La tensión comercio-cultura: una tensión olvidada
en
derecho internacional público ...................................................... 279
Introducción...................................................................... 280
1.
La cultura en los
tratados de libre comercio de Colombia............ 285
1.1.
El enfoque de la cultura colombiana en los tlc................... 286
2.
Políticas culturales
en Colombia y actores locales.................... 287
3.
Hacia una definición concepto de win-set:
el caso de la
Convención del 2005 de la Unesco
y las políticas culturales de Colombia.................................. 290
3.1.
Las instituciones en el nivel interno................................ 297
Conclusiones...................................................................... 303
Los límites
de la investigación............................................ 303
Los resultados más sobresalientes de la investigación................. 303
Bibliografía....................................................................... 305
Debates sobre justicia transicional
Justicia restaurativa hacia la formación de la comunidad,
con fundamento en los derechos humanos......................................... 321
Lizeth Judith Choconta Solano Ruth Astrid Mora Cuervo
Introducción........................................................................ 322
1.
Antecedentes de la concepción de justicia
restaurativa.................... 323
2.
Concepto e implicaciones de la justicia restaurativa....................... 324
3.
Justicia restaurativa
y su trascendencia
en el entorno comunitario.................................................... 325
4.
La justicia restaurativa y su disciplina
social.......................... 328
5.
Desafíos de la justicia
restaurativa en el entorno
educativo............ 330
Bibliografía....................................................................... 332
El uso de los
principios del derecho blando (soft law)
para la adecuación
de los modelos normativos de la justicia
transicional. La construcción de un proceso glocal ............................ 333
Julián Darío Bonilla Montenegro
Introducción...................................................................... 335
1.
La controversia respecto de las fuentes................................ 336
1.1.
Las condiciones valorativas sobre el derecho
blando............. 338
2.
Justicia transicional. Aproximación teórica
y contextos históricos...................................................... 339
2.1.
Desarrollo histórico de la jt.......................................... 340
3.
El traslado
de la condición local a global
y la
condición de glocalidad.............................................. 346
4.
Los estándares de jt en el contexto
colombiano...................... 348
Conclusiones...................................................................... 352
Bibliografía....................................................................... 353
Debates sobre fondo y procedimiento en tribunales internacionales
La Corte Penal Internacional y la activación
de su competencia sobre el crimen de agresión................................... 359
Introducción....................................................................... 360
1.
El crimen de agresión en la Conferencia de Roma....................... 360
2.
Las Enmiendas de Kampala................................................ 362
3.
Las discusiones sobre la activación
de la competencia
respecto de
Estados no partes en las Enmiendas........................... 368
4.
La solución................................................................... 371
5.
Balance....................................................................... 373
Bibliografía......................................................................... 374
La jurisdicción
extraterritorial en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: ¿una
aproximación particular
a la responsabilidad
del Estado por actos ejecutivos fuera
del propio
territorio que vulneran
los derechos humanos?.................. 375
Introducción...................................................................... 376
1.
Aproximación al alcance de la jurisdicción del Estado Parte
conforme
al artículo cedh en la jurisprudencia
del
tedh ................ 379
2.
Una primera reflexión: ¿la jurisprudencia del tedh es inclusiva de todo acto ejecutivo extraterritorial
llevado a cabo por los Estados Partes?.................................. 386
3.
La doctrina del tedh sobre la jurisdicción frente a los actos
ejecutivos extraterritoriales: ¿una aproximación particular?...... 392
3.1.
La especificidad de la jurisdicción en la doctrina del
tedh....... 392
3.2.
¿Es la jurisprudencia del tedh
suficientemente coherente?...... 395
Consideraciones finales........................................................ 401
Bibliografía....................................................................... 401
Progresividad: apreciación de los avances jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto a los Desca a la luz
de la responsabilidad del Estado
de Guatemala:
caso Cuscul Pivaral y otros c. Guatemala....................... 403
1.
Aproximación histórica al reconocimiento de los Desca.............. 404
2.
Progresividad de los Desca en el Sistema
Interamericano
de Derechos Humanos...................................................... 406
3.
Rol garante e innovador
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde el caso Cuscul
Pivaral
y otros vs. Guatemala...................................................... 410
3.1.
De la progresividad y no regresividad.............................. 413
3.2.
Avance jurisprudencial a la luz de los Desca
desde la violación al derecho
a la salud............................ 418
Bibliografía....................................................................... 422
Aproximación al debate sobre la igualdad
de armas en las jurisdicciones penales internacionales.
Disparidades materiales e institucionales............................................... 423
1.
El principio de igualdad
de armas y sus implicancias jurídicas........... 425
2.
La desigualdad material e institucional..................................... 428
3.
La desigualdad material o de recursos...................................... 429
3.1.
Desigualdad material: hitos jurisprudenciales.......................... 431
3.2. Evolución de los sistemas de asistencia legal
en las jurisdicciones penales internacionales........................... 435
4.
La disparidad institucional.................................................. 444
4.1.
Oficinas de la Defensa: vía interna..................................... 444
4.2. Asociaciones internacionales de abogados defensores:
vía externa................................................................ 451
5.
Reflexiones finales: igualdad de armas y legitimidad
de los procesos............................................................... 455
Bibliografía......................................................................... 458
El Tribunal Especial para el Líbano y el terrorismo................................. 463
1.
Antecedentes y contexto
normativo: dificultades
para definir al terrorismo.................................................... 464
2.
Aproximaciones a la concepción del terrorismo como crimen internacional del Tribunal Especial
para el Líbano................................................................ 467
2.1. El Tribunal
Especial para el Líbano
es un tribunal
híbrido.................................................. 467
2.2.
Mandato del Tribunal
Especial para el Líbano...................... 470
2.3.
La cuestionada definición de terrorismo:
argumentos del tribunal y análisis
crítico.............................. 471
Conclusiones..................................................................... 478
Bibliografía......................................................................... 480
La recepción y
desarrollo jurisprudencial de la responsabilidad internacional del Estado por la Corte
Interamericana
de Derechos Humanos en materia de los criterios
de atribución de
conductas al Estado: el hecho ilícito
en el tiempo y las formas de reparación integral...................................... 483
Ricardo Abello-Galvis Walter Arévalo-Ramírez
Introducción........................................................................ 485
Los criterios de
atribución de conductas al Estado del Proyecto
de
la cdi en la
jurisprudencia
de la Corte idh ............................. 487
Formas de reparación en el
marco
del
Proyecto de la cdi
y
su expansión la
jurisprudencia
de la Corte idh .......................... 495
Conclusión........................................................................ 503
Bibliografía 503
THEMA |
---|
LNF > Derecho > Derecho de países o territorios concretos y áreas específicas del derecho > Derecho y procedimiento penal |
BISAC |
---|
LAW026000 > LEY > Derecho penal > General |