Salud en ruinas

La destrucción capitalista del cuidado médico en el Instituto Materno Infantil de Bogotá

Título en inglés: Health in Ruins

Subtítulo en inglés: The Capitalist Destruction of Medical Care at a Colombian Maternity Hospital

Autor:

César Ernesto Abadía Barrero

Traducido por:

Valentina Pellegrino

  • Categoría: Libro Impreso    
  • Coedición: Ediciones desde abajo
  • Año de edición: 2022
 CÓMO CITAR
Elementos del producto agrupado
Libro Impreso
Disponible en otras tiendas:
Comprar en nuestros puntos de venta

En prensa

Salud en ruinas relata varias décadas de la historia de El Materno, el hospital universitario y centro de atención en salud maternal y neonatal más antiguo de Colombia, mientras enfrentaba amenazas constantes de cierre por parte del gobierno. En esta etnografía colaborativa y basada en equipos, salen a flote las dinámicas cotidianas en torno a la enseñanza, el aprendizaje y el trabajo en salud antes, durante y después de la privatización del hospital. Junto con narraciones detalladas de las y los protagonistas de la historia del Materno, el autor analiza la vida social de las políticas neoliberales en salud y argumenta que la privatización de la atención médica no se trata solo de desfinanciar los hospitales públicos; también arruina ricas tradiciones de cuidado médico al negar o destruir prácticas en salud que desafían a la medicina occidental. A pesar de los recortes radicales en la financiación y un sistema privatizado, corrupto y disfuncional, los profesores, el personal y los estudiantes de El Materno continuaron encontrando formas creativas de brindar atención médica innovadora, de alta calidad y no mercantilizada. Al rastrear las violencias, los conflictos, las esperanzas y las incertidumbres que caracterizaron las luchas por mantener abierto El Materno, Abadía-Barrero demuestra que cualquier estudio del cuidado médico debe estar imbuido en historias políticas más amplias. 

In Health in Ruins César Ernesto Abadía-Barrero chronicles the story of El Materno—Colombia’s oldest maternity and neonatal health center and teaching hospital—over several decades as it faced constant threats of government shutdown. Using team-based and collaborative ethnography to analyze the social life of neoliberal health policy, Abadía-Barrero details the everyday dynamics around teaching, learning, and working in health care before, during, and after privatization. He argues that health care privatization is not only about defunding public hospitals; it also ruins rich traditions of medical care by denying or destroying ways of practicing medicine that challenge Western medicine. Despite radical cuts in funding and a corrupt and malfunctioning privatized system, El Materno’s professors, staff, and students continued to find ways to provide innovative, high-quality, and noncommodified health care. By tracking the violences, conflicts, hopes, and uncertainties that characterized the struggles to keep El Materno open, Abadía-Barrero demonstrates that any study of medical care needs to be embedded in larger political histories.

                    product.attributes1                
Libro Impreso
Libro Impreso
IdiomaEspañol
Año de Edición 2022
ISBN 9789585000162
Sku391402
Libro Electrónico
Libro Electrónico
Año de Edición (PDF)2022
eISBN (PDF) 9789585000186
                    table.content.tab1                

Introducción .................................................................................................... 1

Capítulo 1. La Escuela de la Universidad Nacional ................................. 31

Capítulo 2. Medicina social clínica ............................................................ 62

Capítulo 3. Religión y cuidados en un entorno médico .......................... 103

Capítulo 4. Presupuestos del hospital antes y después

del neoliberalismo .......................................................................................... 131

Capítulo 5. Violencia y resistencia .............................................................. 174

Capítulo 6. Permanecer en medio de la destrucción ................................ 225

Capítulo 7. Aprender y practicar medicina en un sistema

con ánimo de lucro ........................................................................................ 247

Comentarios finales: medicina como imaginación política ........................ 276

Bibliografía ...................................................................................................... 289

                    author.information.tab1                
César Ernesto Abadía Barrero

Es profesor asociado en el Departa­mento de Antropología e Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Connecticut; es autor de Tengo sida pero soy feliz: subjetividades infantiles, sida y respuestas sociales en Brasil, y coeditor de A Companion to Medical Anthropology.