Para poder validar tus códigos, se requiere haber iniciado sesión de usuario previamente.
Inicia sesión aquí

- ISBN: 9789587848885
- eISBN: 9789587848908 (PDF) 9789587848892 (EPUB)
- DOI: https://doi.org/10.12804/urosario9789587848908
- SAP: 401429
Paces desde abajo
Desafíos y oportunidades de otra paz
Editor literario:
Autor:
- Categoría: Libros , Derechos Humanos
-
Coedición:
Universidad de Ibagué
Universidad de East Anglia - Año de edición: 2022
Palabras clave:
Las paces construidas desde los territorios son resultado de la interacción entre los procesos de reconocimiento/alineamiento estatal, de la presencia de los actores violentos y de las dinámicas de autonomía local. Los capítulos que componen este libro amplían, profundizan y problematizan estos ejes. Cada capítulo aborda y ofrece un panorama muy rico de los modos como se construyen las paces locales. Con especial énfasis en el departamento del Tolima, este libro pretende contribuir a crear una narrativa frente a los discursos dominantes de la paz en Colombia y analiza los diversos modos en que las comunidades locales vienen creando otras concepciones y prácticas de paz.El recorrido muestra la necesidad de reconocer otras formas de construir la paz, más allá de las narrativas oficiales y de los arreglos institucionales centrados en la reincorporación, la reducción de la violencia y la reparación a víctimas. Las tensiones regionales que se analizan evidencian que, a pesar de las constricciones impuestas por los actores violentos e, incluso, por las políticas públicas, las organizaciones y comunidades han logrado construir múltiples propuestas que requieren entrar en diálogo entre sí, pero también con la academia, con los medios de comunicación, con activistas, con la sociedad colombiana y con la comunidad internacional.
Peace built from the territories is the result of an interaction between state recognition/alignment processes, the presence of violent actors, and the dynamics of local autonomy. The chapters that make up this book broaden, deepen, and problematize these thematic axes. Each chapter addresses and offers a rich panorama of how local peace processes are created. Focusing on the department of Tolima, this book aims to create a narrative against the dominant discourses of peace in Colombia and analyzes the various ways in which local communities have been constructing other conceptions and practices of peace.The journey demonstrates the need to recognize other ways of building peace beyond the official narratives and institutional arrangements focused on reincorporation, violence reduction, and victim reparations. The regional tensions analyzed here show that, despite the constraints imposed by violent actors and public policies, organizations and communities have been able to create multiple proposals that require establishing a dialogue among them, as well as with the academia, the media, activists, Colombian society, and the international community.
Acceso Abierto | |
---|---|
Año de Edición (EPUB) | 2022 |
Número absoluto de páginas (EPUB) | 444 Páginas |
eISBN (EPUB) | 9789587848892 |
Libro Impreso | |
---|---|
Año de Edición | 2022 |
Tamaño | 17 x 24 cm |
Número absoluto de páginas | 444 Páginas |
Sap | 401429 |
ISBN | 9789587848885 |
Sku | 384031 |
Acceso Abierto | |
---|---|
Año de Edición (PDF) | 2022 |
Número absoluto de páginas (PDF) | 444 Páginas |
eISBN (PDF) | 9789587848908 |
Prólogo ............................................................................................. xi
Carlos Mario Perea Restrepo
Introducción ..................................................................................... 1
John Jairo Uribe Sarmiento
Iokiñe Rodríguez Fernández
Jairo Baquero Melo
Primera parte
Las discusiones teóricas y metodológicas de
la paz construida desde lo local y regional
Capítulo 1. Legitimidades en disputa: la construcción
estatal en escenarios de posconflicto .................................................. 21
John Jairo Uribe Sarmiento, Santiago Andrés Padilla Quintero,
Iokiñe Rodríguez Fernández, Ulrike Theuerkauf,
Cristina Sala Valdés, Nohora Isabel Barros Navarro,
María del Pilar Salamanca Santos, Mónica del Pilar Álvarez Bustos
Capítulo 2. El papel de la investigación acción
transformadora en la construcción de paz territorial.......................... 53
Iokiñe Rodríguez Fernández, Cristina Sala Valdés, Nohora
Isabel Barros Navarro, María del Pilar Salamanca Santos,
Santiago Andrés Padilla Quintero, María Teresa Armijos Burneo
Capítulo 3. Paces locales y estrategias transformadoras:
más allá de la paz dominante en el sur del Tolima ............................. 91
Cristina Sala Valdés, Nohora Isabel Barros Navarro,
María del Pilar Salamanca Santos, Mónica del Pilar
Álvarez Bustos, Iokiñe Rodríguez Fernández, John
Jairo Uribe Sarmiento, Santiago Andrés Padilla Quintero
Segunda parte
Marcos sociales, políticos, económicos en
los que los actores locales construyen paz
Capítulo 4. Construcción de una estatalidad
contrainsurgente en el sur del Tolima durante el siglo xxi................. 119
Santiago Andrés Padilla Quintero, John Jairo Uribe Sarmiento
Capítulo 5. Conocimientos, saberes y territorios.
Trayectorias analíticas y exploraciones empíricas
en el sur del Tolima y occidente de Neiva .......................................... 157
Jairo Baquero Melo, John Jairo Uribe Sarmiento,
Germán Augusto Pachón Gantiva,
Emmanuel Quiroga Rendón, Vicente Vega Reina
Capítulo 6. El Estado y la construcción de paz territorial
en San Vicente del Caguán y Tumaco (Colombia)............................. 189
Juan David Ardila Suárez, Iokiñe Rodríguez Fernández
Tercera parte
Voces, estrategias y propuestas desde abajo
Capítulo 7. “Paz es que a las mujeres se nos reconozca todo,
que podamos decir: ¡Somos libres!”. Una apuesta hacia
la construcción de una tejeduría de paces justas al género.
Caso Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz
en el sur del Tolima........................................................................... 223
Nohora Isabel Barros Navarro, Cristina Sala Valdés,
Martha Ibeth Cardona Bonilla, María Ximena Figueroa Olaya
Capítulo 8. Mujeres indígenas, justicia y paz territorial..................... 263
Laura Yaneth Rivera Revelo
Capítulo 9. Lo que se teje mientras se teje: sanación,
reinterpretación desde el presente y participación política.
El caso de Asomeht en el sur del Tolima............................................ 297
María del Pilar Salamanca Santos, Cristina Sala Valdés,
María Escilda Ramírez, Alixe Ulcue Albarracín
Capítulo 10. Las guardias indígenas y cimarronas
y sus aportes en la construcción de paz en el Cauca........................... 321
Axel Alejandro Rojas Martínez, Leidy Vanessa Useche Acevedo
Capítulo 11. Paz ambiental y juventud alternativa:
un aporte desde la experiencia de la Fundación Protectora
Ambiental de Planadas Tolima .......................................................... 349
Santiago Andrés Padilla Quintero, María del Pilar Salamanca
Santos, Jeferson Rodríguez Yate, Yeison Ricardo Castellanos Rincón
Capítulo 12. Formación entre caficultores tolimenses:
una herramienta para la superación del conflicto armado .................. 377
Vicente Vega Reina
Los autores........................................................................................ 409
THEMA |
---|
JPVH > Derechos humanos |
BISAC |
---|
POL035010 > CIENCIAS POLÍTICAS > Derechos humanos |