Para poder validar tus códigos, se requiere haber iniciado sesión de usuario previamente.
Inicia sesión aquí

- ISBN: 9789587849004
- eISBN: 9789587849011 (PDF) 9789587849028 (EPUB)
- DOI: https://doi.org/10.12804/urosario9789587849011
- SAP: 401434
Umbrales de la memoria y la desaparición
estudios sobre Colombia y México
Coordinación editorial de:
Autor:
- Año de edición: 2022
Palabras clave:
Los textos que este libro presenta son fruto de varios años de reflexiones e intercambios interdisciplinarios. El Seminario Permanente de Violencia(s) y dd. hh., del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, desarrollado desde hace más de cinco años, ha servido de nicho para este intercambio y ha facilitado la incorporación de otras iniciativas e investigaciones independientes de miembros del grupo. Con el fin de comprender qué se entiende por violencia y cuáles son sus manifestaciones más severas en nuestros contextos latinoamericanos, en esta ocasión nos aproximamos a casos de estudio que nos han ayudado a comprender la dimensión y diversidad de los fenómenos asociados. Esto supuso también abordar las implicaciones que tiene la investigación sobre y en contextos de violencia, a lo que nos referimos, específicamente, en el primer capítulo. Partimos de reconocer la necesidad de discutir enfoques que nos ofrecieran un mapa amplio de interpretación de fenómenos asociados a las violencias, para superar ese lugar común, según el cual todos los fenómenos son el resultado del conflicto armado interno —en el caso de Colombia— y de la guerra contra el narcotráfico —en el caso de México—. La identificación de las particularidades de los fenómenos, el examen exhaustivo de los casos, el contexto situado en coordenadas de tiempo y lugar, el reconocimiento de actores y acciones, entre otros factores, han estado presentes en esta construcción.
The texts included in this book result from years of reflection and interdisciplinary exchanges. The Permanent Seminar on Violence(s) and Human Rights at the Department of History of the Universidad Iberoamericana, developed for more than five years, has served as a niche for this exchange and facilitated the incorporation of other initiatives and independent research by members of the group. To comprehend what violence means and its most severe manifestations in our Latin American contexts, in this occasion, we looked at case studies that have helped us understand the dimension and diversity of the associated phenomena. Similarly, we examined the implications of research on and in contexts of violence, specifically addressed in the first chapter. We began by acknowledging the need to discuss different approaches to offer a comprehensive map for the interpretation of the phenomena associated with violence, seeking to overcome the commonplace according to which they result from the internal armed conflict, in the case of Colombia, and the war against drug trafficking, in the case of Mexico. The identification of the particularities of these phenomena, an exhaustive examination of specific instances and the context marked by coordinates of time and place, and the recognition of actors and actions, among other factors, have been part of this construction.
Libro Impreso | |
---|---|
Año de Edición | 2022 |
Tamaño | 14 x 21 cm |
Número absoluto de páginas | 216 Páginas |
Sap | 401434 |
ISBN | 9789587849004 |
Sku | 384720 |
Libro Electrónico | |
---|---|
Año de Edición (EPUB) | 2022 |
Número absoluto de páginas (EPUB) | 216 Páginas |
eISBN (EPUB) | 9789587849028 |
Introducción................................................................................ ix
Capítulo 1. Desaparición de personas y memoria:
la investigación sobre y en contextos violentos.
Elementos para el debate.................................................... 1
Cristina Gómez Johnson
Adriana González Gil
Capítulo 2. Umbrales de la desaparición y rupturas
de la existencia...................................................................... 27
Mitzi Elizabeth Robles Rodríguez
Capítulo 3. Los “detenidos-desaparecidos” en
Colombia y México. Aportes para una historia
comparada de la desaparición forzada desde
las organizaciones de familiares (1968-1988).................. 57
Fernanda Espinosa Moreno
Capítulo 4. Memorias tempranas. Prácticas
mnemónicas de Fedefam en torno
a la desaparición, 1982-1989 .............................................. 95
María Angélica Tamayo Plazas
Capítulo 5. El memorial como archivo:
una lectura crítica................................................................ 139
Yearim A. Ortiz San Juan
Francisco Robles Gil Martínez del Río
Capítulo 6. Políticas comunitarias de memoria
y construcción de paz en Antioquia ................................. 171
James Gilberto Granada Vahos
THEMA |
---|
LNFX > Proceso penal |
BISAC |
---|
LAW027000 > LEY > Procedimiento Criminal |