Comunidad de paz

Geografías performativas de dignidad ecológica en Colombia

Traducido por:

Claudia Ríos

Autor:

Christopher Eugene Courtheyn

  • Categoría: Ciencias Políticas    
  • Año de edición: 2022
 CÓMO CITAR
Elementos del producto agrupado
Libro Electrónico COP $26.000
Libro Impreso COP $52.000
Disponible

Es frecuente concebir la consecución de la paz como resultado de operaciones militares o negociaciones adelantadas por el Estado. No obstante, los procesos que llevan a alcanzar la paz también tienen lugar en organizaciones de base, entre las cuales existen comunidades que imaginan y configuran la paz por sus propios medios. La Comunidad de Paz de San José de Apartadó, una organización campesina, no esperó a que un acuerdo de paz fuera producido por la acción de las altas esferas del poder. En contraste, sus miembros se han resistido activamente al desplazamiento forzado y a la coerción que sobre ellos han querido ejercer guerrilleros, Ejército Nacional y paramilitares durante dos décadas en Urabá, una región devastada por la guerra en Colombia. A partir de una etnografía sustentada en métodos de investigación-acción, efectuada a lo largo de doce años, Christopher Courtheyn arroja luz sobre la interpretación que los miembros de la Comunidad dan a la paz y sobre sus prácticas territoriales para afrontar los constantes desplazamientos y masacres que han padecido. La paz de los campesinos de San José, sustentada en la autonomía comunitaria, constituye una alternativa a formas tradicionales de política practicada mediante la representación electoral y la lucha armada. Courtheyn explora el significado de la paz y el territorio, al tiempo que interroga el papel de la raza en la guerra colombiana y la relación entre memoria y paz. En medio de la violencia generalizada que caracteriza a la crisis global actual, Comunidad de Paz ilustra cómo San José ha roto con lógicas del colonialismo y del capitalismo mediante la construcción de solidaridad política y paz comunitaria.

Achieving peace is often thought about in terms of military operations or state negotiations. Yet it also happens at the grassroots level, where communities envision and create peace on their own. The San José de Apartadó Peace Community of small-scale farmers has not waited for a top-down peace treaty. Instead, they have actively resisted forced displacement and co-optation by guerrillas, army soldiers, and paramilitaries for two decades in Colombia’s war-torn Urabá region. Based on ethnographic action research over a twelve-year period, Christopher Courtheyn illuminates the community’s understandings of peace and territorial practices against ongoing assassinations and displacement. San José’s peace through autonomy reflects an alternative to traditional modes of politics practiced through electoral representation and armed struggle. Courtheyn explores the meaning of peace and territory, while also interrogating the role of race in Colombia’s war and the relationship between memory and peace. Amid the widespread violence of today’s global crisis, Community of Peace illustrates San José’s rupture from the logics of colonialism and capitalism through the construction of political solidarity and communal peace.

                    product.attributes1                
Libro Electrónico
Libro Electrónico
Año de Edición (PDF)2022
Número absoluto de páginas (PDF)382 Páginas
eISBN (PDF) 9789587848632
Libro Impreso
Libro Impreso
Año de Edición 2022
Tamaño17 x 24 cm
Número absoluto de páginas 382 Páginas
Sap401421
ISBN 9789587848618
Sku384106
                    table.content.tab1                

Siglas y acrónimos ............................................................................ xi

Reconocimientos ............................................................................... xiii

Prólogo ............................................................................................ xix

Introducción. Comunidades de paz: 

dignidad ecológica como ruptura anticolonial................................... 1

Capítulo I. Geografía performativa radical: 

personificar la investigación sobre la paz como solidaridad................ 33

Parte I. ¿Qué es la Comunidad de Paz?........................................ 51

Capítulo II. Retornos y ruptura: San José de Apartadó, 1997-2016... 55

Capítulo III. Desindigenizados pero no derrotados: 

raza, resistencia y solidaridad transétnica.......................................... 107

Parte II. ¿Qué es paz? .................................................................... 135

Capítulo IV. “La paz no viene de ellos”: 

antagonismos en la coyuntura de paz en Colombia ........................... 143

Capítulo V. “El poder de no participar en la guerra”: 

paz transrelacional radical ................................................................ 175

Parte III. ¿Qué es política? .......................................................... 205

Capítulo VI. “La tierra es nuestra madre”: 

otras territorialidades de dignidad ecológica ..................................... 213

Capítulo VII. “La memoria es la fuerza de la resistencia”: 

“otra política” mediante de la conmemoración.................................. 259

Epílogo ............................................................................................ 293

Apéndice.......................................................................................... 313

Referencias ....................................................................................... 321

                    author.information.tab1                
                    author.classification.tab1                
THEMA
THEMA
JP > Sociedad y ciencias sociales > Política y gobierno
BISAC
BISAC
POL040020 > CIENCIAS POLÍTICAS > Mundo > General