
- ISBN: 9789587848700
- eISBN: 9789587848724 (PDF) 9789587848717 (EPUB)
- DOI: https://doi.org/10.12804/urosario9789587848724
- SAP: 401463
Entre juicios: juventudes marginadas y su relación con el estado y el sistema judicial
Una etnografía del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Autor:
- Categoría: Antropología
- Año de edición: 2022
Palabras clave:
Este libro presenta un análisis de las diferentes dimensiones en las que puede comprenderse la relación entre el estado y los jóvenes de clases populares que se dan en ocasión de un proceso de judicialización en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). El texto es producto de una investigación que abordó etnográficamente el aparato judicial —que sanciona a los sujetos que no han cumplido la mayoría de edad legal y que infringen la ley penal—, y del comportamiento estatal, por medio de sus agentes, sobre adolescentes de las clases marginadas urbanas. A través de un estudio de caso, y desde la sociología, la sociología jurídica y la antropología del estado, esta investigación ofrece un abordaje teórico y metodológico novedoso sobre el sistema de justicia colombiano para menores de edad.
This book analyzes different dimensions of the relationship between the state and young people from popular classes in the context of a judicialization process in the System of Criminal Responsibility for Adolescents (SRPA, for its acronym in Spanish). The text is the product of a research study that ethnographically examined the judicial apparatus—which punishes subjects who have not reached the legal age of majority and who break the criminal law—and the behavior of the state through its agents, related to adolescents from the urban underclass. Through a case study and from the perspective of sociology, legal sociology, and the anthropology of the state, this research offers a novel theoretical and methodological approach to the Colombian juvenile justice system.
Libro Impreso | |
---|---|
Año de Edición | 2022 |
Tamaño | 17 x 24 cm |
Número absoluto de páginas | 330 Páginas |
Sap | 401463 |
ISBN | 9789587848700 |
Sku | 384032 |
Lista de cuadros y figuras............................................... xi
Agradecimientos........................................................... xv
Introducción. Analizar el estado: estudio etnográfico
de un caso judicial......................................................... 1
Referentes conceptuales.............................................. 1
Referentes metodológicos........................................... 8
Dimensión narrativa.................................................... 15
Las técnicas.................................................................. 20
Los sujetos de estudio: los operadores
de la justicia........................................................... 25
El escenario: un recorrido por las instalaciones
del Cespa............................................................... 27
1. La captura: el predelincuente prometido.................... 33
“El alma de la toga”: las audiencias como rituales....... 38
Un caso común y corriente.......................................... 45
La audiencia................................................................. 48
¿Capturado en situación de flagrancia?....................... 51
El campo jurídico: las decisiones de los expertos
y las consecuencias para los profanos.................... 61
2. La imputación: construir el retrato social
del adolescente.............................................................. 67
La visión que tienen los agentes del estado
del proceso judicial............................................... 72
¿Aceptar o no los cargos?............................................. 74
Una introducción a la justicia restaurativa.................. 82
Las consecuencias de la economía procesal
en un escenario de justicia restaurativa................. 89
¿Y qué decide Maikol?................................................. 94
¿Inferencia razonable de culpabilidad
o presunción de inocencia?................................... 97
El srpa y sus jerarquizaciones...................................... 104
Tensiones en el sistema de justicia............................... 118
¿Y la presunción de inocencia?.................................... 151
3. El retrato: usos e implicaciones
del informe psicosocial.................................................. 153
El informe de Maikol................................................... 158
¿Quién y dónde?.......................................................... 163
Los sentidos sobre el “deber ser” de la crianza
de un adolescente.................................................. 172
¿Víctima o victimario?................................................. 177
¿Re-establecer derechos?............................................. 180
El riesgo a-normal....................................................... 185
Subjetividades............................................................. 191
Adolescentes en la mitad del dilema
“víctima-victimario”............................................. 192
Un estado que exige sin dar.......................................... 195
¿Cuál es el impacto real del informe psicosocial
en la sentencia?...................................................... 198
4. El desarrollo del caso: el día a día............................... 203
El nudo de la historia................................................... 203
Cotidianidad (i).......................................................... 211
Cotidianidad (ii): el error de la fiscal......................... 219
Cotidianidad (iii): la ausencia de los agentes
del estado y los aplazamientos............................... 229
5. El veredicto............................................................... 243
Justicia sin dientes....................................................... 243
Los problemas estructurales........................................ 266
Las borrosas fronteras entre “el estado”
y la “sociedad civil”................................................ 267
El desenlace................................................................. 270
¿Y, entonces, quién fue?............................................... 284
Conclusiones................................................................. 289
Anexo. Comparativo justicia restaurativa
y justicia retributiva....................................................... 297
Bibliografía................................................................... 299
THEMA |
---|
JHM > Sociedad y ciencias sociales > Sociología y antropología > Antropología |
BISAC |
---|
SOC002000 > CIENCIAS SOCIALES > Antropología > General |