
- ISBN: 9789587847956
- eISBN: 9789587847970 (PDF) 9789587847963 (EPUB)
- DOI: https://doi.org/10.12804/urosario9789587847970
- SAP: 401406
Mecanismos de intervención del Gobierno en el proceso de formación de la ley
Una constante en el constitucionalismo colombiano
Autor:
- Categoría: Derecho Constitucional
- Año de edición: 2021
Palabras clave:
Este libro de investigación se presenta luego de varios años de reflexión sobre las relaciones Ejecutivo-Legislativo. Siempre fue de mí interés el sistema presidencial de Gobierno, sus orígenes históricos, su surgimiento, su correspondencia con el sistema parlamentario, la formación del presidencialismo latinoamericano, la colaboración constitucional entre el presidente y el Congreso, el equilibrio entre ellos y, lógicamente, sus conexiones en el momento de hacer la ley. Animado por la afirmación de Carlos Restrepo Piedrahíta, respecto a que el presidencialismo latinoamericano no se ha explorado y que las obras existentes son dispersas y parciales, se emprendió el rumbo. Así, el objeto de estudio no se alcanzó de forma fácil, pues se presentaron obstáculos generalmente surgidos de la ligazón entre derecho constitucional y ciencia política. La mayoría de los textos trascendentales sobre el sistema presidencial tocan tanto aspectos normativos constitucionales como políticos. Si bien es cierto que en un principio se partió de la base de una separación rígida entre el ejecutor de la ley y aquel que la hace, el desarrollo de la teoría del Estado y la teoría constitucional han permitido confirmar que en la actualidad ambos poderes operan de manera armónica4 en la búsqueda de objetivos comunes.
This book is a contribution to the study of constitutional law in Colombia regarding the process of law creation, because the national context lacks a study—a descriptive one at least—of how the head of Government and the Congress interrelate when making laws, and what role these relations have had in the growing constitutionalism of our State. Therefore, this publication aims to contribute to legal knowledge in the field of relations between the Government and the Legislative Body and demonstrates the permanent intervention of the President of the Republic in the abovementioned matter (through government legislative initiative, urgent message, presidential sanction, objections to bills, and convoking extraordinary sessions of the Congress). This bibliographic contribution is a starting point for academics to delve into the way laws are made in Colombia and the way—right or wrong—in which the President of the Republic intervenes in them. It also opens the door to new research on intervention mechanisms not constitutionally declared as such.
Libro Impreso | |
---|---|
Idioma | Español |
Año de Edición | 2021 |
Tamaño | 17 x 24 cm |
Peso | 0.494 kg |
Sello o marca comercial | Editorial Universidad del Rosario |
Número absoluto de páginas | 311 Páginas |
Sap | 401406 |
ISBN | 9789587847956 |
Sku | 382072 |
Libro Electrónico | |
---|---|
Año de Edición (EPUB) | 2021 |
Sello o marca comercial | Editorial Universidad del Rosario |
Número absoluto de páginas (EPUB) | 311 Páginas |
eISBN (EPUB) | 9789587847963 |
Agradecimientos............................................................................. xiii
Introducción................................................................................... xv
1. Proceso de formación de la ley en la Constitución de 1991 ............. 1
1.1. Formación de la ley como actividad de competencia legislativa .... 1
1.2. Intervención del presidente de la República en la elaboración de la ley ................................................................... 9
2. Los mecanismos de intervención del presidente en el proceso de formación de la ley en el constitucionalismo colombiano............... 13
2.1. Breve recuento del nacimiento del sistema presidencial en Colombia ............................................................................... 13
2.2. Surgimiento y desarrollo de los mecanismos presidenciales en el proceso de formación de la ley............................ 32
2.3. Iniciativa legislativa gubernamental ........................................... 44
2.3.1. De la recomendación legislativa gubernamental a la iniciativa (1811-1815)........................................................ 44
2.3.2. La ausencia y presencia de la iniciativa de ley (1821-1886)... 49
2.3.3. La reserva gubernamental de iniciativa legislativa y la aparición de los ministros como sujetos trascendentales en la facultad. Fortalecimiento de la potestad (1886-1991)......................................................... 54
2.3.4. Sostenimiento de la iniciativa legislativa gubernamental y ampliación a otros órganos del Estado.... 62
2.4. Mensaje de urgencia ................................................................... 75
2.4.1. La urgencia incipiente (1811-1815).................................... 75
2.4.2. La urgencia como facultad exclusiva del Congreso (1821-1886)....................................................................... 77
2.4.3. El renacimiento del mensaje de urgencia (1886-1991)........ 77
2.4.4. Pretensión de ampliar el uso del mensaje de urgencia a nuevos sujetos constitucionales. Se mantiene la
prerrogativa en cabeza del Gobierno ................................ 79
2.5. La sanción presidencial .............................................................. 83
2.5.1. La diferencia entre sanción y promulgación (1811-1815).... 83
2.5.2. Ratificación de la sanción presidencial (1821-1886) ........... 87
2.5.3. En su calidad de suprema autoridad administrativa el presidente sanciona la ley (1886-1991)........................... 89
2.5.4. La sanción presidencial como requisito de validez de
la ley. Ratificación de los antecedentes constitucionales .... 90
2.6. Objeción presidencial ................................................................. 96
2.6.1. De la inconveniencia a la inconstitucionalidad. Nacimiento del control previo (1811-1815)........................ 96
2.6.2. Fortalecimiento de la objeción presidencial a través de mayorías cualificadas para declarar infundado el
rechazo y el veto de bolsillo (1821-1886) ........................... 104
2.6.3. La objeción presidencial como estructura básica del presidente para controlar la agenda del Congreso.
El juez constitucional como árbitro de la disputa legislativa (1886-1991) ...................................................... 110
2.6.4. Ratificación de la objeción como mecanismo de intervención presidencial en la formación de la ley ........... 115
2.7. Convocatoria a sesiones extraordinarias...................................... 123
2.7.1. La urgencia como fundamento de la convocatoria a sesiones extraordinarias. Facultad embrionaria
(1811-1815) ....................................................................... 123
2.7.2. Facultad compartida. Convocatoria a sesiones extraordinarias por parte del Gobierno sin delimitación del objeto. Amplitud del mecanismo de intervención (1821-1886)................................................... 125
2.7.3. La reducción de requisitos para la convocatoria a sesiones extraordinarias. Fortalecimiento del
mecanismo de intervención (1886-1991)............................ 129
2.7.4. Pretensión de compartir la facultad de convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso. Ratificación
del mecanismo de intervención del presidente .................. 133
3. Vicisitudes de los mecanismos de intervención presidencial en el trámite de formación de la ley........................... 141
3.1. La jurisprudencia constitucional y los vacíos normativos de la Constitución denotan la marcada intervención del
presidente en el proceso de formación de la ley ........................... 141
3.1.1. La jurisprudencia constitucional y la iniciativa legislativa universal y reservada del Gobierno ................... 153
3.1.2. La jurisprudencia constitucional y el mensaje de urgencia.... 165
3.1.3. La jurisprudencia constitucional y la sanción presidencial. Problemáticas ............................................... 172
3.1.4. La jurisprudencia constitucional y el poder de veto. Objeciones presidenciales.................................................. 177
3.1.5. La jurisprudencia constitucional y la convocatoria a sesiones extraordinarias por parte del presidente de
la República. Problemáticas............................................... 193
3.2. El proceso legislativo en Colombia está marcado por la intervención del presidente de la República. Mecanismos
declarados constitucionalmente (2000-2018). Esbozo de los mecanismos de intervención no declarados............................ 199
3.2.1. Importancia de los asuntos económicos y del ministro de Hacienda y Crédito Público. La legislatura reservada.......................................................... 200
3.2.2. La prioridad gubernamental para los asuntos económicos ... 212
3.2.3. El presidente sanciona la ley.............................................. 226
3.2.4. Veto a las decisiones del Congreso en materia religiosa. Estancamiento del proyecto de ley ..................... 227
3.2.5. Convocatoria intensa para evacuar temas económicos........ 233
3.2.6. Intervención no declarada del presidente de la República .. 236 3.3. Hallazgos de la investigación ..................................................... 238
3.3.1. La prioridad legislativa en la formación de la ley y la incertidumbre de la participación del Ejecutivo.............. 238
3.3.2. Dualismo ejecutivo-legislativo en la producción legislativa 240
3.3.3. Crecimiento constante y fortalecimiento de los mecanismos de intervención del presidente en la
formación de la ley ............................................................ 243
3.3.4. La pretendida reducción de poderes del presidente de la República en el proceso de construcción de la
Constitución de 1991 ........................................................ 248
3.3.5. La jurisprudencia constitucional y los vacíos normativos de la Constitución confirman la marcada
intervención del presidente de la República en la elaboración de la ley .......................................................... 250
3.3.6. La legislación de trascendencia nacional y de calidad es sujeta a los mecanismos declarados de
intervención del presidente en su proceso de formación .... 257
Conclusiones .................................................................................. 261
Bibliografía .................................................................................... 271
THEMA |
---|
LNDX > Derecho > Derecho de países o territorios concretos y áreas específicas del derecho > Derecho constitucional y administrativo > Constitución |
BISAC |
---|
LAW018000 > LEY > Constitucional |