• ISBN: 9789587383584

Municipio saludable como polo de desarrollo local: perspectivas para su construcción en Colombia

Autor:

José Ricardo Alvarado Sánchez Ivarth Palacio Salazar Lourdes Eugenia Osorio Bayter Irma María Olis Barreto Sergio Andrés Amaya Peña

  • Categoría: Administración y Empresas    
  • Año de edición: 2013
 CÓMO CITAR
Elementos del producto agrupado
Libro Impreso COP $55.000
Disponible en otras tiendas:
Comprar en nuestros puntos de venta

Municipio Saludable y Productivo como un Polo de Desarrollo Local (mspdl) busca mejorar la calidad de vida de la población que habita en cabeceras y veredas, mediante actividades que permitan el desarrollo humano pleno de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Va más allá de vigilar las buenas condiciones de salud según indicadores estadísticos y trabaja procesos que fortalecen el sentido de pertenencia, el empoderamiento y la participación del individuo en el medio que lo rodea. Se propone, entonces, un municipio-laboratorio que demuestre la resolución de problemas estructurales en los ámbitos de la salud y el productivo, estimulando una verdadera participación ciudadana en la identificación y solución de los problemas más apremiantes de la comunidad. Así mismo, se propone un movimiento implementador de mspdl autosostenible que investigue, promueva y ejecute procesos de desarrollo democráticos y productivos, optimizando al máximo los recursos disponibles y creando un modelo replicable a otras regiones del país.

                    product.attributes1                
Libro Impreso
Libro Impreso
IdiomaEspañol
Año de Edición 2013
Tamaño17 x 24 cm
Peso0.225 kg
Sello o marca comercialEditorial Universidad del Rosario
Número absoluto de páginas 142 Páginas
ISBN 9789587383584
Sku236326
                    table.content.tab1                
Introducción
Capítulo 1Principios generales de municipio saludableObjetivo generalObjetivos específicos    1.1 Municipio saludable    1.2 Definición de municipio saludable    1.3 Marco teórico        1.3.1 Antecedentes históricos        1.3.2 Experiencias internacionales            1.3.2.1 Caso de Argentina            1.3.2.2 Caso Europa        1.3.3 Experiencias nacionales            1.3.3.1 Caso Versalles, Valle del Cauca            1.3.3.2 Caso Antioquia        1.3.4 Fundamento científico-teórico            1.3.4.1 Responsabilizarse por una población definida            1.3.4.2 Cuidado basado en necesidades identificadas y determinantes poblacionales            1.3.4.3 Priorización democrática y participativa de necesidades            1.3.4.4 Intervención colectiva: promoción y prevención, tratamiento y rehabilitación            1.3.4.5 Participación comunitariaReferencias
Capítulo 2Metodología para desarrollar la estrategia Municipio Saludable como Polo de Desarrollo Local (MSPDL)
    2.1 Los cuatro ejes de MSPDL        2.1.1 Eje 1. generación de empleo e ingresos            2.1.1.1 Modelo de desarrollo productivo municiapl            2.1.1.2 Desarrollo productivo municipal            2.1.1.3 Articulación universidad-empresa-Estado-comunidad            2.1.1.4 Construir desarrollo territorial            2.1.1.5 Articulación desarrollo productivo-desarrollo humano: bienestar comunitario        2.1.2 Eje 2. Escuela saludable y útil        2.1.3 Eje 3. Desarrollo integral humano        2.1.4 Eje 4. Apoyo al Plan de Intervenciónes Colectivas (PIC)    2.2 Aspectos contextuales        2.2.1 Planes y categorización municipal        2.2.2 Planes municipales        2.2.3 Aspectos jurídicos de la categorización de un municipio    2.3 Otros aspectos contextuales        2.3.1 Contexto jurídico para tener en cuenta        2.3.2 Desarrollo y municipio        2.3.3 Salud y su contexto municipal        2.3.4 Atención primaria en salud renovada        2.3.5 Plataforma estratégica    2.4 Ciclo planear, hacer, verificar y actuar        2.4.1 Planear            2.4.1.1 Punto de partida            2.4.1.2 Planificación del diagnóstico situacional comunitario            2.4.1.3 Caracterización de la comunidad            2.4.1.4 Recursos de la comunidad, servicios, atractivos            2.4.1.5 Estado de salud de la comunidad            2.4.1.6 Principios fundamentales de la Atención Primaria Orientada a la Comunidad            2.4.1.7 Indicadores            2.4.1.8 Análisis estratégico previo        2.4.2 Hacer        2.4.3 Verificar        2.4.4 Actuar            2.4.4.1 Análisis de la nueva situación            2.4.4.2 Impacto o resultados esperadosReferencias
Capítulo 3Experiencias prácticas
    3.1 Primera experiencia: municipio de Nocaima (Cundinamarca)        3.1.1 El problema en el municipio de Nocaima        3.1.2 Objetivos del programa            3.1.2.1 Hipótesis de trabajo            3.1.2.2 Objetivo general            3.1.2.3 Objetivos específicos        3.1.3 Metodología        3.1.4 Objetivo y actividades de los ejes            3.1.4.1 Eje 1. Generación de empleo e ingresos            3.1.4.2 Eje 2. Escuela saludable y útil            3.1.4.3 Eje 3. Desarrollo integral humano            3.1.4.4 Eje 4. Apoyo al Plan de Intervenciones Colectivas (PIC)        3.1.5 Conclusiones        3.1.6 Discusión y recomendaciones    3.2 Segunda experiencia: municipios de El COlegio, Machetá y Sesquilé, en el departamento de Cundinamarca        3.2.1 Objetivos 2010-2012            3.2.1.1 Objetivo general            3.2.1.2 Objetivos específicos        3.2.2 Trabajo con los ejes            3.2.2.1 Eje 1. Generación de empleo            3.2.2.2 Eje 2. Escuela saludable y útil            3.2.2.3 Eje 3. Desarrollo integral humano            3.2.2.4 Apoyo al Plan de Intervenciones Colectivas    3.3 Informe por municipio        3.3.1 Municipio de El Colegio            3.3.1.1 La Escuela de Administración desarrolla el eje uno de ""generación de empleo e ingreso""            3.3.1.2 La Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud  inició el trabajo de campo        3.3.2 Municipio de Machetá            3.3.2.1 Escuela de Administración            3.3.2.2 Escuela de Medicina        3.3.3 Municipio de Sesquilé            3.3.3.1 Escuela de Adinistración            3.3.3.2 Escuela de MedicinaReferencias
Conclusiones y recomendacionesReferencia
Bibliografía
                    author.information.tab1                
José Ricardo Alvarado Sánchez
Médico y Cirujano. Magister en Salud Pública y Medicina Comunitaria. Director Programa Municipio Saludable como Polo de Desarrollo Local. Oficina de Investigaciones Departamento de Salud Pública y Gestión en Salud, Profesor de Carrera de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario.
 
                    author.classification.tab1                
THEMA
THEMA
KJM > Economía, finanzas, empresa y gestión > Empresa y gestión > Gestión y técnicas de gestión
BISAC
BISAC
BUS041000 > NEGOCIOS ECONÓMICOS > administración
                    information.custom.rosario.tab1