• Categoría: Libros    
  • Coedición: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
  • Año de edición: 2021
 CÓMO CITAR
Elementos del producto agrupado
Acceso abierto

Este libro presenta los ensayos resultado de las contribuciones realizadas por reconocidas expertas y expertos sobre desarrollo sostenible y democracia ambiental de América Latina y el Caribe. Su contenido se ha organizado en cinco partes con catorce artículos que brindan distintas perspectivas del Acuerdo de Escazú en el marco de cinco esferas de importancia crítica para la humanidad y el planeta de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible conocidas como las cinco «P» por su letra inicial en inglés: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas. Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la Organización de Naciones Unidas y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, el Acuerdo de Escazú representa una oportunidad muy valiosa y sin precedentes para la región no sólo para el fortalecimiento de la democracia, los derechos humanos y la protección ambiental sino también para el cumplimiento de la agenda global más importante de nuestro tiempo: el desarrollo sostenible. Esperamos que estas reflexiones contribuyan en la elaboración de mejores políticas y marcos jurídicos e institucionales en materia de acceso a la información, a la participación pública, a la justicia en asuntos ambientales y a la protección de las personas defensoras del ambiente en los países latinoamericanos y caribeños.

This book collects the essaysresulting from contributions of renowned experts on sustainable development andenvironmental democracy in Latin America and the Caribbean. Its contentconsists of five parts with fourteen articles that provide differentperspectives of the Escazú Agreement within the framework of five areas ofcritical importance for humanity and the planet of the 2030 Agenda forSustainable Development known as the five Ps: people, planet, prosperity,peace, and partnership. For the United Nations Economic Commission for LatinAmerica and the Caribbean (ECLAC) and the Faculty of Jurisprudence of theUniversidad del Rosario, the Escazú Agreement represents a valuable andunprecedented opportunity for the region not only to strengthen democracy,human rights, and environmental protection but also to fulfill the mostsignificant global agenda of our time: sustainable development. We hope thatthese reflections contribute to the elaboration of better policies and legaland institutional frameworks regarding access to information, publicparticipation, justice in environmental matters, and the protection ofenvironmental defenders in Latin American and Caribbean countries.

                    product.attributes1                
Acceso Abierto
Acceso Abierto
Año de Edición (PDF)2021
Sello o marca comercialEditorial Universidad del Rosario
Número absoluto de páginas (PDF)331 Páginas
eISBN (PDF) 9789587847567
Acceso Abierto
Acceso Abierto
Año de Edición (EPUB)2021
Sello o marca comercialEditorial Universidad del Rosario
Número absoluto de páginas (EPUB)331 Páginas
eISBN (EPUB) 9789587847550
                    table.content.tab1                

Prólogo............................................................................................ xi

John H. Knox

Presentación.................................................................................... xix

Alicia Bárcena, Valeria Torres y Lina Muñoz Ávila

Introducción.................................................................................... xxv

Alicia Bárcena, Joseluis Samaniego

Primera parte

La prosperidad

Capítulo I. Estado de derecho, multilateralismo y prosperidad de las naciones............................................................ 3

Alicia Bárcena, Jose luis Samaniego, Valeria Torres,

Carlos De Miguel, David Barrio

Capítulo II. El Acuerdo de Escazú y la Agenda 2030 como eje fundamental de la reactivación económica nacional en el caso peruano.............................................................. 23

Carol Mora Paniagua, Isabel Calle Valladares

Capítulo III. Los derechos de acceso, las autoridades públicas y las entidades privadas a la luz del Acuerdo de Escazú y la Convención de Aarhus............................................... 43

Henry Jiménez Guanipa

Segunda parte

El planeta

Capítulo IV. Justicia climática, construcción de sociedades pacíficas y rendición de cuentas......................................................... 73

Valentina Durán Medina, Constance Nalegach Romero

Capítulo V. El principio in dubio pro natura y su relación con el Acuerdo de Escazú y la Agenda 2030....................................... 97

Sílvia Cappelli

Tercera parte

Las personas

Capítulo VI. El Acuerdo de Escazú ante la situación de riesgo de las personas defensoras del ambiente en América Latina y el Caribe.......................................................... 129

Alejandra Leyva Hernández, Andrea Cerami

Capítulo VII. La situación de las personas defensoras del ambiente en Colombia................................................................ 145

Lina Muñoz Ávila, Karol Tatiana Sanabria Rodríguez,

Andrea Turriago Molinas, Luisa Villarraga Zschommler

Capítulo VIII. Educación, democracia ambiental y desarrollo sostenible...................................................................... 167

Daniel Barragán-Terán

Cuarta parte

La paz

Capítulo IX. La participación en la construcción de la paz con justicia ambiental en Colombia..................................... 181

Gloria Amparo Rodríguez

Capítulo X. Sustainable development goal 16 in the Caribbean context: the role of the Escazu agreement in addressing implementation challenges in the region........................................... 203

Nicole Mohammed

Capítulo XI. El Acuerdo de Paz y el Acuerdo de Escazú para la protección de las personas defensoras del ambiente en Colombia................................................................ 225

Camilo Quintero Giraldo, María Alejandra Lozano Amaya,

Oriana Zapata, José Luis Díaz

Quinta parte

Las alianzas

Capítulo XII. Clínicas jurídicas, democracia ambiental y desarrollo sostenible: alianzas en acción......................................... 249

Sílvia Maria da Silveira Loureiro

Capítulo XIII. La alianza de clínicas jurídicas ambientales y el Acuerdo de Escazú..................................................................... 267

Mariano Castro Sánchez-Moreno

Capítulo XIV. Alianzas entre Gobiernos y sociedad civil, democracia ambiental y desarrollo sostenible..................................... 281

Patricia Madrigal Cordero

                    author.information.tab1                
Lina Muñoz Ávila

Abogada, doctora en Derecho. Profesora de carrera académica de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Directora de la Especialización y de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la misma universidad. Asesora de la clínica jurídica Grupo de Acciones Públicas (GAP). Correo electrónico: lina.munoz@urosario.edu.c