• ISBN: 9789587386936
  • eISBN: 9789587386806 (PDF)
  • SAP: 400813

El interés público en América Latina. Reflexiones desde la educación legal clínica y el trabajo probono

Editado por:

María Lucía Torres Villarreal Paola Marcela Iregui Parra Sebastian Senior Serrano

  • Categoría: Derecho en General , Libros , Derechos Humanos    
  • Año de edición: 2015
 CÓMO CITAR
Elementos del producto agrupado
Acceso abierto
Libro Impreso COP $79.000
Disponible

El derecho se entiende hoy como una herramienta idónea para producir cambios sociales y atender las necesidades y desafíos modernos, lo cual era casi impensable hace algunos años. Así, las universidades han empezado a actualizar sus currículos y las formas de enseñar el derecho, implementando nuevos modelos pedagógicos que brindan a los futuros profesionales elementos necesarios para responder a las necesidades de su contexto social y del mundo entero. En este libro, profesores de América Latina y España reflexionan alrededor del trabajo ProBono, la educación legal clínica y el litigio estratégico como herramientas para la defensa del interés público y la transformación social.

                    product.attributes1                
Acceso Abierto
Acceso Abierto
Año de Edición (PDF)2011
Sello o marca comercialEditorial Universidad del Rosario
Número absoluto de páginas (PDF)564 Páginas
eISBN (PDF) 9789587386806
Libro Impreso
Libro Impreso
IdiomaEspañol
Año de Edición 2015
Tamaño17 x 24 cm
Peso0.895 kg
Sello o marca comercialEditorial Universidad del Rosario
Número absoluto de páginas 564 Páginas
Sap400813
ISBN 9789587386936
Sku275006
                    table.content.tab1                
Prólogo 

El aporte del Sistema Interamericano al acceso a la justicia y el papel del movimiento clínico Felipe González Morales 
Presentación María Lucía Torres Villarreal, Paola Marcela Iregui Parra y Sebastián Senior Serrano 
Capítulo introductorio. Avances en los lineamientos para la construcción de un modelo de educación legal clínica en América Latina Pilar Murcia Méndez y Beatriz Londoño Toro 
Parte IReflexiones desde la educación legal clínica 1. Experiencias de educación legal clínica     1.1. Experiencias clínicas en género y trata de personas         1.1.1. ¿Para qué una clínica de interés público contra la trata de personas? Aprendizajes y perspectivas. El caso de la Ciudad de México  Héctor Alberto Pérez Rivera         1.1.2. Experiencia clínica con perspectiva de género en la problemática ambiental y social de la quebrada La Picacha de Medellín  Dora Cecilia Saldarriaga Grisales, Henrry Alejandro Bolívar Callejas y Daniel Roberto Salcedo Ramírez         1.1.3. Religión, formación militar e ineficiencia de la justicia ¿Factores que inciden en la violencia intrafamiliar? María Victoria Zambrano Ibarra, Gloria Stella Mellado Aranzález, Geisy Johanna García Sánchez, Paula Camargo Vargas y Sebastián Felipe Chaparro Espinosa         1.1.4. La clínica jurídica con perspectiva de género Una estrategia para la equidad de género y la humanización del derecho Isabel Goyes Moreno y Zulma Izquierdo García         1.1.5. Litigio estratégico. Figura jurídica implementada por la Clínica de Interés Público frente al papel de las mujeres en la construcción de paz . Luisa Fernanda Ramos Diaz, Natalia Carolina Peña Urbina y Saskia Piotrowski         1.1.6. Las TIC y el acceso a la justicia Clínica Jurídica Virtual con Enfoque de Género Amarantha Gallego Zamora     1.2. Defensa de poblaciones de especial protección         1.2.1. Una nueva visión de la adopción en Colombia: cambiando paradigmasEliana Arango Restrepo, Karen Patricia Ramírez Allan David Rodríguez Aristizábal y Carlos Andrés López Pineda         1.2.2. Las personas con discapacidad y la vulneración de sus derechos humanos Jeanette Elizabeth Jordán Buenaio, Jenny Elizabeth Vaca Lara  y Andrea Estefanía Pinto Morales         1.2.3. De la mano con la comunidad Andrea Parra, Juan Sebastián Jaime y María José Montoya         1.2.4. La violación de las garantías penitenciarias a los indígenas privados de la libertad en centros reclusión de la jurisdicción ordinaria David Mendieta González y Claudia Liliana Uribe Mejía         1.2.5. La vida digna y el origen nacional vistos desde el caso Reyes Aguilera en la Clínica Jurídica de Derechos HumanosFederico Efrón         1.2.6. Interés público y asistencia jurídica: objetivos complementarios en un programa clínico. La Clínica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales Helena María Olea Rodríguez         1.2.7. El puente para superar los obstáculos institucionales La clínica jurídica del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria Ricardo Álvarez Morales y Rocío del Pilar Peña     1.3. Nuevas competencias en la educación legal clínica         1.3.1. Comunidades con derechos Manuel Francisco Barreto Fonseca, Rosa Estefanía Peña Lizarazo y Ana María Sánchez         1.3.2. Clínicas jurídicas: una alternativa posible para una educación emancipadora Tamara Luisina Mascareño Varas         1.3.3. El papel de la enseñanza clínica legal en la reivindicación de la imagen social del abogado en Colombia . Ana María Perdomo Salazar, María Enedina Caso Ospina y Tania Alexandra López Murcia         1.3.4. Propuesta de fundamentación de la Clínica Socio-Jurídica de Interés Público de la Universidad de Caldas "Una experiencia renovadora en la enseñanza-aprendizaje del derecho"Juan Felipe Orozco Os pina, Javier Gonzaga Valencia Hernández y Valentina Escobar Sierra         1.3.5. La enseñanza clínica del derecho como fundamento reorientador de la formación tradicional en la Universidad Autónoma Latinoamericana Jorge Eduardo Vásquez Santamaría         1.3.6. Vacíos, cambios y presunciones del marco jurídico de justicia y paz a partir de algunos precedentes jurisprudenciales para una estrategia de litigio clínico. Jorge Eduardo Vásquez Santamaría y Henrry Alejandro Bolívar Callejas     1.4. Enseñanza y pedagogía a partir de la educación legal clínica         1.4.1. Casos de educación legal clínica en el Grupo de Interés Público y Litigio Estratégico de la Universidad del Norte. Clínica de Cambio Social Estructural para derrotar el formalismo jurídico Juan Pablo Sarmiento Erazo         1.4.2. La propuesta pedagógica de la Clínica Jurídica de Derecho Internacional Penal y Humanitario de la Universidad del Rosario La formación integral del ser humano como un todo Héctor Olásolo Alonso         1.4.3. De las tensiones entre la formación profesional y el impacto social Una aproximación experiencial a los problemas que enfrentan las clínicas jurídicas César Augusto Molina-Saldarriaga, Érika Castro-Buitrago, Lina María Estrada-Jaramillo y Juan Camilo Pulgarín-Aguilar         1.4.4. Law Schools, Regulation of Lawyers and Clinical Legal Education in Mexico Alejandro Posadas         1.4.5. Enseñanza clínica del derecho. Mecanismo de formación de abogados efectivos, formados para pensar en sociedad . Daniel Hinestroza Carrasquilla         1.4.6. Experiencias comunitarias del Centro de Clínica Jurídica de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela) . Aura Janesky Lehmann González         1.4.7. International Human Rights Advocacy by a Law School Clinic: Examples of Projects Undertaken by the International Human Rights Advocacy Clinic at Northwestern University School ofLaw Chicago, Illinois, U.S.A Bridget Arimond     1.5. Nuevos retos y perspectivas de la educación legal clínica         1.5.1. Clinhab: una experiencia de learning by doing y de servicio a la sociedad en la Universitat de BarcelonaLa Clínica Jurídica en Derecho Inmobiliario y Mediación Residencial de la U niversitat de Barcelona: información para los ciudadanos y formación para los estudiantes Miriam Anderson, Esther Arroyo Amayuelas, Isabel Viola Demestre y fose MaríaJiménez Villanueva         1.5.2. Clínicas jurídicas iberoamericanas: retos para el siglo XXI Beatriz Londoño, Sebastián Senior, Jaime León Durán y Mónica Avella         1.5.3. Calvis Mujica etal. y Occidental Petroleum Corp: La masacre de Santo Domingo, Arauca y el Alien Tort Statute Juan Pablo Calderón Meza         1.5.4. Human Rights Protection Through Values, Methodology and Regional Focus Adam Dubin         1.5.5. Pasado, presente y futuro de la Clínica del Instituto de Derechos Humanos "Bartolomé de las Casas María del Carmen Barranco Avilés         1.5.6. Las alianzas estratégicas Unión de esfuerzos para la defensa del interés público María Lucía Torres Villarreal 
2. Declaración de la Red Latinoamericana de Clínicas de Interés Público Propuesta de la Declaración de la Red Latinoamericana de Clínicas Jurídicas.Público parte IIReflexiones desde el trabajo probono 1. Experiencias de trabajo probono: consolidación y construcción de una cultura probono en Colombia     1.1. Baker & McKenzie's Pro Bono and Community Service Comrnittee  Laura Pulverail y Sebastián Quintero     1.2. Trabajo probono. Brigard & Urrutia Abogados Raúl Antonio Vargas y Daniel Uribe     1.3. La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos Adriana Paola Peñaranda Urbina     1.4. Las alianzas estratégicas para la defensa del interés público y los derechos humanos desde la perspectiva de la fundación ProBono Colombia Juliana Amaya     1.5. Obligatoriedad vs. voluntariedad. Sensibilización del abogado Daniela Andrea Palacio Yepes     1.6. El papel de los abogados en Colombia con respecto a los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas Paula Torres Holguín    1.7. Retos y oportunidades del trabajo probo no para las nuevas generaciones de abogados y el abogado del siglo XXI Mery Angélica Mantilla Carcía     1.8. De la obligatoriedad a la voluntariedad en el trabajo pro bono Juliana Nandar Beltrán y Katherine Rueda Sanchez    1.9. New Perimeter and Global Probono Sara Andrews2. ProBono Declaration for the Americas (English Version) Declaración de trabajo Probono para el continente americano 
                    author.information.tab1                
María Lucía Torres Villarreal
Magíster en Derecho con énfasis en Derechos Humanos. Candidata a doctora en Derecho de la Universidad del Rosario y abogada de la misma universidad. Profesora de carrera académica e investigadora del Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia. Directora de la Clínica Jurídica “Grupo de Acciones Públicas, GAP”. Correo electrónico: maria.torres@urosario.edu.co. Orcid: orcid.org/0000-0003- 0314-3982
                    author.classification.tab1                
THEMA
THEMA
JPVH > Sociedad y ciencias sociales > Política y gobierno > Control y libertades políticas > Derechos humanos
LA > Derecho > Teoría general del derecho
BISAC
BISAC
POL035010 > CIENCIAS POLÍTICAS > Derechos humanos
LAW000000 > LEY > General
                    information.custom.rosario.tab1                
eBook
PDF Disponible: Ir a la tienda
Impreso
Siglo del Hombre: Ir a la tienda
Librería de la U: Ir a la tienda
Google Books: Ir a la tienda
Amazon: Ir a la tienda