• Categoría: Administración , Alianza EFI , Libros    
  • Año de edición: 2021
 CÓMO CITAR
Elementos del producto agrupado
Acceso abierto
Libro Impreso COP $32.000
Disponible en otras tiendas:
Comprar en nuestros puntos de venta

Las tiendas de barrio, entendidas como microestablecimientos comerciales que no hacen parte de cadenas o franquicias, son uno de los elementos culturales y económicos centrales de los barrios tradicionales en gran parte del mundo. Este libro analiza su existencia y su relevancia bajo diferentes miradas para comprender el papel de la informalidad en las economías emergentes. En primer lugar, se realiza un acercamiento teórico desde la economía y la teoría de sistemas, acompañado de una caracterización estadística de esta clase de negocios. En este sentido se exploran diversas teorías sobre el rol del tendero como emprendedor, desempleado disfrazado, y de su papel como nodo central de la actividad en los barrios. Posteriormente, se analiza la informalidad empresarial en las economías emergentes, haciendo una revisión de la literatura especializada en diversos continentes. De ese aspecto global se pasa a un estudio de caso: el barrio Minuto de Dios en la ciudad de Bogotá, en donde se realiza una caracterización y una intervención a los establecimientos de un barrio diseñado para la clase media. Sobre intervenciones, en particular se explora la transformación digital de los tenderos, un tema que tomó especial relevancia en la época de la crisis generada por la pandemia generada por el coronavirus. Se analizan en detalle los casos de Pereira e Ibagué, donde se caracteriza la respuesta de los establecimientos a la situación.

Neighborhood stores, understood as micro-commercial establishments that are not part of chains or franchises, are one of the central cultural and economic elements of traditional neighborhoods in much of the world. This book analyzes their existence and relevance from different perspectives to understand the role of informality in emerging economies. First, a theoretical approach is made from economics and systems theory, accompanied by a statistical characterization of this kind of business. In this sense, different theories are explored on the role of shopkeepers as entrepreneurs—unemployed in disguise—and their role as the central node of this activity in the neighborhood. Subsequently, business informality in emerging economies is analyzed, based on a review of specialized literature on different continents. From this global overview, we move to a case study—the Minuto de Dios neighborhood in the city of Bogotá—to carry out a characterization and intervention of the establishments of a neighborhood designed for the middle class. Regarding interventions, special attention is paid to the digital transformation of shopkeepers, a topic that took on special relevance during the crisis generated by the coronavirus pandemic. The cases of Pereira and Ibagué are analyzed in detail to characterize the response of establishments to this situation.

                    product.attributes1                
Acceso Abierto
Acceso Abierto
Año de Edición (PDF)2021
Número absoluto de páginas (PDF)184 Páginas
eISBN (PDF) 9789587847284
Libro Impreso
Libro Impreso
Año de Edición 2021
Sap401376
ISBN 9789587847437
Sku378977
                    table.content.tab1                

Índice de figuras y tablas..................................................................... xi

Prólogo.................................................................................................... xiii

Andrés Felipe Ortiz

Introducción........................................................................................... xv

Andrés Felipe Ortiz

Iván Darío Medina Rojas

Paul Andrés Rodríguez Lesmes

Luis Hernando Gutiérrez

Capítulo 1. La tienda de barrio............................................................ 2

Iván Darío Medina Rojas

Paul Andrés Rodríguez Lesmes

¿Por qué estudiar la tienda de barrio?......................................................... 4

El ecosistema de la tienda de barrio ............................................................ 5

El territorio como gestor de relaciones....................................................... 7

Estadísticas de las tiendas de barrio en Colombia.................................. 13

Referencias............................................................................................................ 19

Capítulo 2. ¿Quién se vuelve un tendero? Dos visiones alternas desde la economía.......................................... 22

Paul Andrés Rodríguez Lesmes

Teorías económicas del emprendimiento................................................... 23

Informalidad como resultado de la exclusión............................................ 24

El emprendedor como desempleado disfrazado..................................... 26

Más allá del “capital”.......................................................................................... 28

A modo de conclusión....................................................................................... 29

Referencias............................................................................................................ 30

Capítulo 3. La tienda de barrio a la luz de la teoría de sistemas........................................................................ 34

Iván Darío Medina Rojas

La tienda como nivel de referencia............................................................... 40

El proceso evolutivo de la tienda................................................................... 47

La competencia ................................................................................................... 51

El rol del consumidor y su relacionamiento con los comercios .......... 56

A modo de conclusión....................................................................................... 58

Referencias............................................................................................................ 59

Capítulo 4. El papel de la informalidad empresarial en las economías emergentes............................................................. 66

Lorena Rojas-Romero

Carolina Quimbayo-Gutiérrez

Alba Ruth Vargas

El sector informal en América Latina........................................................... 69

Medición de la informalidad en América Latina ....................................... 72

La informalidad en Asia-Pacífico................................................................... 73

El sector informal en África francófona 

occidental y subsahariana ........................................................................ 81

Referencias............................................................................................................ 86

Capítulo 5. Relaciones de barrio: el Minuto de Dios........................ 92

Valentina Muñoz Delgado

Iván Darío Medina Rojas

Juan Carlos Urueña Mejía

Microestablecimientos e informalidad 

en el barrio Minuto de Dios....................................................................... 100

Intervención en microestablecimientos contiguos 

a la sede principal de la Uniminuto........................................................ 102

Referencias............................................................................................................ 110

Capítulo 6. Experiencia de transformación digital para tenderos en Colombia.................................................................. 114

Mauricio Romero Posada

La importancia del canal tradicional en Colombia.................................. 118

Identificación de oportunidades de digitalización para el canal tradicional en Colombia .................................................. 122

Recomendaciones para el desarrollo de soluciones digitales enfocadas en la generación de capacidades 

empresariales entre micro y pequeños comercios........................... 131

La importancia de impulsar procesos de transformación digital entre los pequeños comerciantes en tiempos de pandemia ............................................... 133

Referencias............................................................................................................ 134

Capítulo 7. Perspectivas derivadas de la coyuntura generada por el sars-CoV-2................................................................. 136

Iván Darío Medina Rojas

Alexander Guzmán Azuero

Lizeth Rocío Cortés Núñez

Byron Armando Rico Otálora

Geraldine Montoya Ceballos

El peso de la incertidumbre............................................................................. 139

El nuevo coronavirus y su relación con la tienda de barrio .................. 143

Una aproximación a la experiencia vivida: breve descripción desde Pereira e Ibagué.......................................... 147

Referencias............................................................................................................ 152

Epílogo.................................................................................................... 158

Los autores............................................................................................. 163

                    author.information.tab1                
Alba Ruth Vargas Montealegre

Administradora de empresas, magíster en Gerencia del Talento Humano y magíster en Educación. Actualmente estudiante del doctorado en Ciencias de la Dirección de la Universidad del Rosario. Docente tiempo completo de la Universidad de Ibagué y docente en posgrados de la Universidad del Tolima. Tutora del semillero de investigación Gesthor e integrante del grupo de investigación Unidere. Investigadora asociada con reconocimiento en Ministerio de Ciencias en las líneas de investigación: Gestión y estrategia, responsabilidad social, gestión humana y estudios de las organizaciones. Orcid https://orcid. org/0000-0002-2807-5616  

                    author.classification.tab1                
THEMA
THEMA
KC > Economía
BISAC
BISAC
BUS069000 > NEGOCIOS ECONÓMICOS > Ciencias económicas > General