Para poder validar tus códigos, se requiere haber iniciado sesión de usuario previamente.
Inicia sesión aquí

- ISBN: 9789587382044
- SAP: 400486
Aguirre o La posteridad arbitraria
La rebelión del conquistador vasco Lope de Aguirre en historiografía y ficción histórica (1561–1992)
Autor:
Traducido por:
- Categoría: Historia
- Coedición: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
- Año de edición: 2011
Palabras clave:
El conquistador vasco Lope de Aguirre se rebeló en 1561 contra la Corona de España. Fue el primero en desnaturalizarse de ella para fundar una monarquía independiente en la América hispánica. Aún cuando el proyecto fracasó, el evento ha suscitado una multitud de lecturas entre las cuales la del director de cine alemán Werner Herzog (1973) es sin duda la más conocida. El libro reconstruye esta recepción en todos los géneros (crónicas, historiografía, literatura, teatro, cine, cómic, etc.), de los testigos oculares hasta el V Centenario, sobre todo en los países involucrados de la América hispánica (Perú, Colombia, Venezuela) y en España. Para cada lectura se establecieron los factores que condicionan la construcción y la instrumentalización del pasado, de manera que el libro se puede leer también como historia cultural de la América hispánica y de España así como del diálogo entre las colonias o las excolonias y la «madre patria». En el campo de la teoría se retoma el debate aparecido en los años 80 sobre la posibilidad o no de distinguir la historiografía y la ficción.
Libro Impreso | |
---|---|
Idioma | Español |
Año de Edición | 2011 |
Tamaño | 17 x 24 cm |
Peso | 1.384 kg |
Sello o marca comercial | Editorial Universidad del Rosario |
Número absoluto de páginas | 872 Páginas |
Sap | 400486 |
ISBN | 9789587382044 |
Sku | 149956 |
Índice general
Prólogo a la edición alemana
Prólogo a la edición en lengua española
A. Introducción
I. Planteamiento de la cuestión
II. Corpus de la investigación
III. Revisión y crítica de las investigaciones existentes
IV. Consideraciones preliminares acerca del enfoque crítico propuesto
y sus presupuestos
1. Necesidad de una reconstrucción histórico-hermenéutica
2. Criterios de clasificación de los textos
3. Crítica ideológica después del «fi n de las ideologías»
4. Consecuencias para el trabajo concreto
B. Lope de Aguirre y su rebelión
Una aproximación histórica
I. Las fuentes
1. Relaciones y cartas-relaciones
2. Cartas de Lope de Aguirre
3. La declaración de independencia
4. Actas judiciales
5. Otros documentos
II. Los hechos
1. Procedencia y biografía de Aguirre previa a la expedición
2. La expedición de Pedro de Ursúa y la rebelión de Lope de Aguirre
III. Interpretación e hipótesis
1. Procedencia y biografía de Aguirre previa a la expedición
2. La expedición de Pedro de Ursúa y la rebelión de Lope de Aguirre
VIII
C. La historia de la recepción: presentación, análisis y crítica
I. El período colonial
1. Los testigos oculares
2. Los contemporáneos
a) Fray Pedro de Aguado
b) Juan de Castellanos
c) Toribio de Ortiguera
d) Diego de Aguilar y de Córdoba
e) Resumen
3. Cronistas posteriores
a) Fray Pedro Simón
b) Lucas Fernández de Piedrahita
c) José de Oviedo y Baños
4. Menores
Alonso de Ercilla y Zúñiga (199) – Inca Garcilaso (200) – Reginaldo de Lizárraga (200) – Antonio de Herrera (202) – Fernando Pizarro y Orellana (203) – Los jesuitas José de Acosta, Christóval de Acuña y T. Manuel Rodríguez (204) – Menasseh Ben Israel (205) – Alonso de Zamora (206) – Pedro de Peralta y Barnuevo (207) – Juan de Velasco (208); Walter Raleigh (209) – Richard Hakluyt (López Vaz) (211) – Marin Le Roy du Parc et de Gomberville (212) – Charles Marie de La Condamine (215) – Alexander v. Humboldt (215) – Robert Southey (217)
5. Resumen
II. El siglo XIX
1. El caso Bolívar
2. Venezuela
a) La historiografía nacional venezolana
Andrés Bello (227) – Rafael María Baralt (228) – Manuales de Historia Patria (232) – Miguel Tejera (234) – Arístides Rojas (235)
b) Leyendas populares
c) El Tirano Aguirre, «drama nacional» de Adolfo Briceño Picón
3. Colombia
a) La historiografía nacional colombiana
Manuales de Historia Patria (256) – José Manuel Groot (258) – Miguel Antonio Caro (261) – Soledad Acosta de Samper (262)
b) Un monstruo execrable, «narración histórico-novelesca» de José Caicedo Rojas
c) Lope de Aguirre, «poema dramático» de Carlos Arturo Torres
4. Perú
a) La historiografía nacional peruana
Sebastián Lorente (286) – Manuel de Mendiburu (289)
b) Lope de Aguirre, el traidor, «silueta» de Ricardo Palma
5. Resumen y panorama de Europa y los EE.UU
IX
III. El siglo XX
1. La Generación del 98
a) Pío Baroja
b) Ciro Bayo
c) Miguel de Unamuno
2. La rehabilitación de Aguirre por el vasco Segundo de Ispizúa (1918) y la reafi rmación de la tesis de la locura por el aragonés
Emiliano Jos (1927)
a) Segundo de Ispizúa
b) Emiliano Jos
3. ¿Loco o Libertador? El debate alrededor de Lope de Aguirre en Latinoamérica (historiografía, psiquiatría, literatura)
a) Argentina
El diagnóstico del Dr. Ramón Pardal (349) – El aporte de Enrique de Gandía a la difusión de la tesis de Jos (352) – Una conferencia académica de Juan Pablo Echagüe (354) – La reedición de la tesis de Ispizúa por Luis Germán Burmester (356)
b) Perú
El estudio histórico-psicológico de los médicos Juan B. Lastres y C. Alberto Seguín (362) – La biografía de Rosa Arciniega (368) – La lectura marxista de Emilio Choy (375) – Manuales de historia (377) – El aporte a la interpretación de Aguirre del historiador de la Colonia José Antonio del Busto Duthurburu (379)
c) Colombia
La imagen de Aguirre en el manual de Henao y Arrubla (385) – Dos cuentos de la década de 1930: Germán Arciniegas y Enrique Otero D’Costa (387) – El debate sobre Aguirre en la Academia Nacional de la Historia en los años cuarenta (393) !– La lectura de Aguirre de Juan Friede en el marco de la reorientación de la historiografía colombiana (399) – «Estampas de rebeldes», obra de teatro de Eduardo García Piedrahita (402)
d) Venezuela
La revisión de la fi gura en la historiografía positivista (406): José Gil Fortoul (407), Laureano Vallenilla Lanz (408), Rufi no Blanco Fombona (410), José Ladislao Andara (412), Clodoveo de Brindis Pérez (413) – La persistencia de la imagen tradicional de Aguirre en el resto de la historiografía y en los manuales (417); Dos interpretaciones contrarias durante el Trienio: la biografía de Casto Fulgencio López (423) y la novela de Arturo Uslar Pietri (435); «El Tirano Aguirre» como parte de una identidad colectiva, decorado para los días de fi esta nacional y materia prima literaria (445): El fuego fatuo, cuento de Arturo Uslar Pietri (448) – Tirano de sombra y fuego, ciclo de poemas de Vicente Gerbasi (456) – El Tirano Aguirre, Estampas para una cantata, de Isaac J. Pardo (460) !– Lope, cuento y El Tirano Aguirre o La Conquista de El Dorado, obra de teatro de Luis Britto García (465, 470)
e) Resumen
X
4. Aguirre en la España de Franco, en el exilio republicano y entre los vascos
a) La España de Franco
La biografía y la obra de teatro del falangista Gonzalo Torrente Ballester (484) !– La historiografía con la réplica de Emiliano Jos a la recepción latinoamericana (497) – La rebelión de Aguirre en la perspectiva militar (505)
b) Exilio republicano
La novela de Ramón J. Sender (510) – La interpretación de Aguirre por Salvador de Madariaga (526)
c) Los vascos
La recepción de las publicaciones latinoamericanas sobre Aguirre de los años cuarenta realizada por vascos en España y en el exilio (529) – La biografía de José de Arteche (533) – Yo, demonio …, obra de teatro y anticrónica fi cticia de Elías Amézaga (541) – El IV Centenario del descuartizamiento de Aguirre en Araoz (550) – Peregrino de la ira /Asarre bidetan, drama de estaciones bilingüe por José Acosta Montoro (557) – El estudio de Julio Caro Baroja en el marco de la historia de las mentalidades (561)
d) Resumen
5. Aguirre, la ira de Dios, película de Werner Herzog (1973)
6. El boom de Aguirre de los años setenta y ochenta
a) Tres novelas latinoamericanas sobre Aguirre en el contexto de movimientos continentales de liberación
Miguel Otero Silva: Lope de Aguirre, Príncipe de la Libertad (601) – Félix Álvarez Sáenz: Crónica de blasfemos (633) – Abel Posse: Daimón (644)
b) Teatro vasco en el contexto del debate acerca de la violencia de ETA y un cómic histórico
Ramiro Pinilla, ¡Kaixo! Agirre (666) – Ignacio Amestoy Egiguren, Doña Elvira, imagínate Euskadi (668) – Lope de Aguirre, cómic histórico de Enrique Breccia y Felipe Hernández Cava (675)
c) Reelaboraciones y comentarios españoles en vísperas del V Centenario
Ediciones de fuentes y crónicas (687) – La divulgación histórica del argentino Blas Matamoro en la colección «Protagonistas de América» (692) – Enésimo Viaje a Eldorado, espectáculo al aire libre del colectivo Teatro Guirigai (699) !– El Dorado, película de Carlos Saura (702) – Aguirre en el año del V Centenario: nueve monólogos del catalán José Sanchis Sinisterra en el Centro Dramático Nacional (723)
d) Resumen
D. Conclusiones
THEMA |
---|
NH > Historia y arqueología > Historia |
BISAC |
---|
HIS000000 > HISTORIA > General |
Impreso | |
---|---|
Siglo del Hombre: Ir a la tienda | |
Librería de la U: Ir a la tienda | |
Google Books: Ir a la tienda | |
Amazon: Ir a la tienda |